En medio de la crisis que golpea la actividad económica, agravada por el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) para moderar la transmisión del coronavirus, el presidente del Banco Central de
República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, sostuvo un encuentro virtual con empresarios miembros de Asociación Empresarial Argentina (AEA) en el que fueron tratados una serie de cuestiones de política monetaria realizadas por la autoridad monetaria.
Según informaron la autoridad monetaria y la entidad empresarial en un comunicado conjunto, durante la reunión que se realizó a través de una videoconferencia en la plataforma Zoom, se discutió la necesidad de hacerlo ”.un importante esfuerzo para desarrollar el mercado de capitales interno, y la extrema importancia de que Argentina incremente sus exportaciones de bienes y servicios para contar con la moneda extranjera que garantice el crecimiento“
Pesce destacó especialmente el papel de la empresa privada en el desarrollo económico del país y desde la AEA agradecieron su voluntad de mantener un diálogo constructivo con el sector privado.
Añadieron que también explicaron las recientes medidas en materia de pago de pasivos externos de las empresas y las iniciativas que se están adoptando orientadas a la facilitación electrónica de las transacciones financieras tanto entre empresas como entre particulares.
La reunión se desarrolla en un contexto en el que el Banco Central ha afectado sus reservas y en las últimas semanas endureció las restricciones cambiarias tanto para particulares como para empresas.
En este contexto, Pesce destacó especialmente el papel de las empresas privadas en el desarrollo económico del país y desde la AEA agradecieron su voluntad de mantener un diálogo constructivo con el sector privado.
El encuentro contó con la presencia de autoridades de firmas como Arcor, Mercado Libre, Techint, IRSA, Perez Companc, Globant Y Banco Santander, entre otros.
En representación de la AEA, la reunión contó con la presencia de su presidente, Jaime Campos; Luis A. Pagani (Arcor); Paolo Rocca (Organización Tecnológica); Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó); Carlos Miguens (Grupi Miguens); José Billboard (Construcción Civil José Cartellone); Cristiano Rattazzi (FCA Argentina); y Federico Braun (anónimo)
Alberto Grimoldi (Grimoldi); Enrique Cristofani (Santander); Eduardo Elsztain (IRSA); Marcelo Argüelles (SIDUS); Alberto Hojman (BGH); Jorge Aufiero (IADT / Medicus); David Lacroze (Grupo Lakroze); Marcos Galperín (Mercado libre); María Luisa Macchiavello (Farmacia en el sur); Luis Pérez Companc (Grupo Pérez Companc); y Mart Mign Migoya (globanet)
Finalmente, Zsolt Agardy (Estrada); Mariano Bosch (Adecoagro), Martín Brandi (Petroquímica Comodoro Rivadavia); Daniel Herrero (Toyota); Sergio Kaufman (acentuación); Teófilo Lacroze (Raizen); Nicola Melchiotti (Grupi Enel); Santiago Mignone (ÇmimiWaterhouseCopers); Horst Paulmann (Cencosud); y Aldo Roggio (Grupi Roggio)
Expectativas para las masas
La reunión se desarrolló en un escenario de espera por el anuncio de un nuevo paquete de medidas oficiales destinadas a contener la presión cambiaria y fortalecer el nivel de reservas del Banco Central.
La volatilidad del tipo de cambio, que ha obligado al BCRA a intervenir en el mercado cambiario en las últimas semanas, a pesar de un riguroso control y superávits comerciales, generó un fuerte debate en el gobierno sobre cuál debería ser el camino a seguir para restaurar la confianza. . Ministro de Economía, Martín Guzmán, Está convencido de que se debe promover el ahorro en pesos para desalentar la huida hacia el dólar. Pero recuperar la fortaleza de la moneda nacional lleva tiempo, y el gobierno hoy tiene una urgencia: no hay dólares y necesita medidas que permitan la entrada de divisas de forma casi inmediata.
En este sentido, otra de las decisiones que pueden constituir el paquete (cuya formalización muchos están esperando el jueves, luego de la reunión ordinaria de la Junta Directiva del BCRA) es el aumento de la tasa que paga Hacienda por la liquidación de sus deudas, que es aproximadamente el 35% en cartas a corto plazo. También resultó que el Banco Central anunciará una reducción en los encajes bancarios, por lo que el mercado interpretó que lo que requerirá la Economía es incitar a las entidades financieras a invertir en títulos del Tesoro, a tasas más adecuadas que las tasas. Actual.
Seguí leyendo:
El gobierno establece el próximo paquete de medidas para frenar la presión sobre el dólar