Argentina volvió a registrar la segunda inflación más alta de América Latina en septiembre

La inflación rondaba el 3% en septiembre
La inflación rondaba el 3% en septiembre

Argentina volvió a registrar la segunda inflación más alta de América Latina en septiembre, después de Venezuela. Aunque el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) solo publicará el 14 del mes pasado de los datos del mes pasado, consultores privados ya han estimado que el resultado fue de alrededor del 3 por ciento.

El incremento de precios se mantiene cercano al 3% mensual, a pesar de que hay menor demanda por restricciones sanitarias, buena parte de los precios incluidos en el índice de precios al consumidor (IPC) están bajo control de precios o congelados y que El gobierno devaluó lentamente el tipo de cambio oficial hasta el mes pasado; Hasta el momento, el anuncio de una aceleración de la devaluación del peso por parte del Banco Central no se ha reflejado en los precios al consumidor.

Varias mediciones privadas variaron de 2.6% a 3.5%, pero el promedio relevado por el Banco Central arrojó 2.9% para el mes anterior. En particular, el estudio Eco Go informó que el crecimiento de los precios al consumidor fue del 2,6% y del 36,2% el año pasado; además, desde enero acumula un incremento del 21 por ciento; durante todo el año, el estudio fundado por Marina Dal Poggetto estima un aumento del 37 por ciento.

Fuente: Estudio Eco Go
Fuente: Estudio Eco Go

Este aumento fue superado solo por los datos de Venezuela, cuyo Banco Central reportó una inflación de 27,9% y 844% en el último año, aunque las medidas privadas superan con creces las cifras oficiales comentadas. Para 2020, las consultoras pronostican que la hiperinflación alcanzará el 2,686 por ciento. Según datos del estudio Eco Go, el mayor incremento el mes pasado fue del 4% en vestuario (que acumula un incremento del 36,3% interanual), seguido del ocio con el 3,3% (43,3%); electrodomésticos 3% (39,5%); alimentos 2,8% (46%); vivienda en un 2,7% (18,7%) y salud en un 1,8% (26,5%).

READ  China mostró sus músculos cuando llegaron 220 barcos desde Filipinas

En cuanto al resto de países de la región, Brasil registró una inflación del 0,64% el mes pasado y del 3,14% el año pasado, según su instituto de estadísticas. Para todo el año, el Banco Itaú proyecta un crecimiento del 3 por ciento.

En Perú, la inflación fue de 0,14% y 1,82% el año pasado. Para todo el año, se espera un aumento de precio del 0,9%; En el caso de Colombia, el resultado del mes pasado fue de 0,32% y 1,97% en los últimos 12 meses, mientras que se espera que termine con 2% en 2020.

En el caso de Paraguay llegó a 1,6% el mes pasado y en 2020 subiría 1,9%, mientras que en Ecuador hubo deflación de -0,16% en septiembre y de -0,9% en los últimos 12 meses. En Uruguay, los datos fueron 0,64% el mes pasado y 9,92% en los últimos 12 meses; se estima que llegará al 9,5% a finales de año.

Imagen-infobae

Con este resultado, que se ha repetido en los últimos años, Argentina mantiene una de las tasas de inflación más altas del mundo, en un mundo dominado por la deflación.

Según las previsiones de Fondo Monetario Internacional (FMI), este año, con un 39,5%, Argentina ocupará el octavo lugar en el ranking mundial de inflación, después del 15.000% de Venezuela, Zimbabwe, Sudán, Surinam, Yemen, Irán y Sudán del Sur.

Esto estableció al país por segundo año consecutivo. en segundo lugar peor en el ranking de miseria económica elaborado por Bloomberg, después de Venezuela, por la combinación de datos sobre inflación y desempleo.

El gobierno no tiene un diagnóstico unificado sobre las causas de la inflación y esto dificulta la lucha contra los aumentos de precios. Por un lado, algunos reconocen que esto se debe a la cuestión monetaria que se utiliza para combatir el déficit fiscal, pero otros, como el subjefe Cecilia Todesca, sigue recordando que la otra causa es la “oferta de distribución”.

READ  Piñera pidió que la nueva Constitución sea el gran marco de unidad en Chile

En octubre, las primeras mediciones de Eco Go registraron un aumento de 1.8% en general y 2.8% en ropa; en el capítulo de alimentos y bebidas alcanzó el 2,6% y en electrodomésticos el 1,7%, mientras que en entretenimiento fue del 1,5% y en educación el 0,9%.

Mientras tanto, en el proyecto de presupuesto enviado al Congreso, el Gobierno estimó que la inflación terminará con un 32% este año y otro 29%. Por otra parte, las consultoras que forman parte del estudio Forecast Economics estimaron que alcanzará el 38,7% y el 45,9% respectivamente. En concreto, para este año Euromonitor espera un incremento de precio del 48% y UBS del 46,6%. Por el otro, Empiria representó el 57,9% y Econometric el 56,7%. En cuanto a la inflación para el resto del mandato de Alberto Fernández, el presupuesto de 2021 incluía previsiones de 24% para 2022 y 20% para 2023, mientras que las consultoras y los bancos representaron el 37,2% y 29,8%, respectivamente.

Por su parte, las consultoras participantes en REM estimaron que la inflación del año llegará al 36,9%, con un ligero descenso respecto al récord anterior.

Seguí leyendo:

Afirman que esta semana continuará la presión sobre el dólar y advierten de su impacto en los precios

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Malviticias