Aseguran que el rojo fiscal determinará qué pasará con los pesos y fiebre por el dólar

Alrededor de este año mostraron que “la pandemia trastocó los objetivos de política económica” que habían planeado “controlar la liquidez” y por tanto “la demanda de divisas, la flexibilización del tipo de cambio y las tensiones inflacionarias”. El resultado: el déficit fiscal se amplió, como resultado de la disminución de los ingresos debido a la disminución de la actividad y la expansión del gasto para mitigar los daños por pandemia / cuarentena.

Ecolatina señala que “La asistencia del Tesoro del BCRA alcanza niveles récord”, que pueden estimarse en 1,6 billones pesos representando el 6,3% del PIB. La consultora también destaca que hubo “una fuerte esterilización a través de LELIQ y cruces”, lo que significa 0,9 billones de pesos menos destinados a la zona y una reducción del PIB de 3,4%. Sin embargo, la emisión primaria cerraría el año cerca del 10% del PIB, en línea con los niveles más altos de 2012-2015.

“En este contexto de fuerte aversión al ahorro en pesos, su sobreoferta se trasladó primero al dólar paralelo, elevando las expectativas de devaluación y luego acelerando las presiones sobre el dólar oficial”. ellos concluyen.

Ecolatina también analiza que la reestructuración de la deuda buscaba “calmar las tensiones”, pero el resultado no fue el esperado: “Si bien el acuerdo con acreedores privados realmente trajo alivio a nivel macroeconómico de mediano plazo, no logró saciar el apetito del dólar”.

La consultora destaca la continua pérdida de Reservas, ya que las netas perforaron $ 7.500 millones y las líquidas se acercan a los $ 1.000.000.000, lo que según el informe, en el que el Banco Central decidió fortalecer stocks, “complica aún más el normal funcionamiento de la actividad. “.

“De cara al futuro, tiene sentido preguntarse qué pasará con el rojo fiscal y cuál será su fuente de financiamiento: entre las dos variables, determinarán qué pasará con los pesos y, en consecuencia, con qué nivel alcanzarán las presiones cambiarias “ ellos discuten.

READ  Insatisfacción en Argentina con nuevas restricciones de virus

En cuanto al Presupuesto 2021, el informe advierte que se advierte que el Ministerio de Economía pronostica un déficit primario de 4.5% del PIB para el próximo año, en una economía que recuperaría parte del terreno perdido con un crecimiento proyectado de 5.5% y una desaceleración en inflación que pasaría del 32% este año al 29% en 2021.

Ecolatina analizó que el presupuesto es “significativo en términos de actividad, muy ambicioso en términos de inflación” pero que para “determinar la asistencia de la autoridad monetaria al Tesoro Nacional, es necesario trabajar con diferentes supuestos de dese la vuelta de servicios deuda del sector público (capital e intereses) “.

La consultora asegura que “gracias a la exitosa reestructuración de los bonos soberanos de divisas fuertes, los vencimientos con privados son prácticamente nulos el próximo año”. y que si se prorroga el reembolso del préstamo del FMI y del Club de París, “no habrá pagos netos a los organismos financieros internacionales”. Esto significa que “se lograría un refinanciamiento del total de los servicios en moneda extranjera para que ya no fuera necesaria la asistencia del Banco Central al Tesoro en moneda extranjera”.

En cuanto a los servicios de la deuda pública en pesos, Ecolatina desarrolló tres escenarios: “El primero es conservador, ya que asume que en 2021 un dese la vuelta de sólo el 100% (similar a este año, afectado por la reedición del predecesor en abril). El segundo supone una refinanciación del 110% y el tercero, del 120%. “El escenario intermedio parece el más probable, pero no se pueden descartar los extremos”.

En caso de que el escenario sea dese la vuelta del 120% de los servicios de la deuda en pesos en 2021, las colocaciones netas de Tesorería alcanzarán alrededor del 1.4% del PIB (508.000 millones de pesos, según estimaciones de Ecolatina), esto eliminaría la asistencia del Banco Central, ya que había que cubrir una brecha fiscal (déficit primario menos préstamos netos) del 3% del PIB. En este caso, el BCRA tendrá que dirigir al Tesoro el próximo año (a través de anticipos y utilidades temporales) casi 1.080.000 millones de pesos, que representan alrededor del 40% de la base monetaria que estimamos para fines de 2020 ”, analizan. .

READ  Miles de personas protestan por escándalo de vacunación VIP en Argentina - Mundo

Al respecto, en el informe Ecolatina proyectan lo que sucedería: “Si asumimos que en un año electoral el Banco Central no” quiere “que la base monetaria crezca más que la inflación, tendría –Siendo el resto de las cosas iguales– ser esterilizados a través de LELIQ y pses 210.000 millones de ARS “sólo” (casi el 20% de la ayuda) dejando el stock de instrumentos de esterilización en niveles estables (por debajo del 10% del PIB) “.

El consultor también analizó qué pasaría si dese la vuelta del 110% de los servicios de tesorería en pesos: “Las colocaciones netas llegarían a 254.000 millones de pesos (0,7% del PIB), por lo que el BCRA deberá devolver ARS 1.333.000 millones (3,8% del PIB) el próximo año s) en Tesorería, equivalente al 45% de la base monetaria al cierre de 2020 ”.

Al respecto, argumentan que “si el Banco Central no permite que la base monetaria vaya más allá de la inflación, debe esterilizar unos 460.000 millones de pesos, es decir, el 1,2% del PIB o el 35% de las ayudas”. En respuesta, valores Las transacciones LELIQ y repo superarían el 10% del PIB, prácticamente duplicándose al cierre de 2019 (5,5%). “En este contexto, aunque este valores de instrumentos de esterilización alcanzaría el pico de 2018, el nivel de voltaje sería significativamente menor: a diferencia de las LEBAC, las LELIQ están en manos de bancos comerciales que casi no tienen otra alternativa que permanecer en estos letras “, analizan.

Finalmente, Ecolatina, proyectó lo que pasaría si tan solo lograba hacer dese la vuelta de servicios en pesos vencidos (100%): “Dado que no hay colocación neta (supuesto pesimista, pero no imposible), el Banco Central tendría que cubrir la totalidad del déficit primario (casi 1,600,000 millones de pesos, 4.5% del PIB “Sin una política de esterilización activa, esto significaría una expansión del 53% de la base monetaria en 2021”.

READ  Respuesta del gobierno de Buenos Aires al BCRA: dice que el impuesto a Lelic no afecta la "regulación monetaria" y que otras provincias ya lo están implementando

Si la premisa de que la autoridad monetaria no permite que la base monetaria supere la inflación, habría:Siendo el resto de las cosas iguales– Esterilizar unos 460.000 millones de pesos (1,9% del PIB o 45% de las ayudas). “En respuesta, valores de LELIQ y transferencias superarían el 11% del PIB, un nivel que A priori Parece inestable ”analiza Ecolatina.

Finalmente, concluyen: “es importante señalar que, si la inflación termina siendo más alta en 2021 de lo presupuestado, se necesitará menos esfuerzo para esterilizar el BCRA para que la base monetaria crezca en consecuencia. con el aumento de precios, ya que la recaudación del impuesto inflacionario será mayor ”.

La consultora nos deja pensar en tres hipótesis de inflación diferentes: “30%, en línea con el presupuesto de 2021; 40% en línea con nuestras perspectivas de inflación para el próximo año; y 50%, un poco más que el aumento de precio proyectado de REM a 2021 (47%) Como se puede observar en la tabla, la esterilización (medida como stock LELIQ y pasando en relación al PIB) necesaria para aumentar la base monetaria en línea con el aumento de precios es menor alto sea el nivel proyectado de inflación “.

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Malviticias