Cargado de la vida digital: una pandemia en nuestros teléfonos móviles y en nuestras cabezas

El biólogo Juan Manuel Carballeda escribió en Twitter hace unas semanas: “El uso intensivo de pantallas sin conocer las consecuencias es como los cigarrillos en la era de nuestros viejos”. Una respuesta a ese tweet fue más allá: “Somos la gente de Chernobyl que vamos a ver los hermosos colores de la explosión”.

eso Bienestar digital Es un concepto que intenta dar cuenta de la buena (o mejor) relación que podemos tener con nuestros dispositivos en su uso diario. Ante el aumento de las horas que dedicamos a sus pantallas, páginas y aplicaciones, algunos especialistas han destacado esto como un riesgo para nuestra salud y han comenzado a recomendar buenas prácticas para el uso de la tecnología.

documental El dilema de las redes sociales, disponible en Netflix, nos dice cuántas plataformas usamos cada día están diseñadas para pasar horas y horas en ellas. Las empresas que las crearon necesitan nuestra atención para poder generar dinero con anuncios que aparecen, exactamente, solo cuando estamos en línea.

Esto no es nuevo, ha sucedido durante varios años y conocemos los peligros de usar estas redes sociales. A pesar de esto, no podemos lograr la desconexión digital. Ahora bien, ¿cómo ha cambiado esa situación durante esta pandemia que nos ha mantenido a flote desde principios de este año? ¿Qué papel juegan los dispositivos en nuestras vidas en medio del aislamiento?

Cerrado pero online

Este año nos conocimos mucho pero Aumento es una aplicación de videollamada que se lanzó al mercado en 2013. La cuarentena provocó que miles de equipos de trabajo buscaran herramientas de este tipo para seguir haciendo sus deberes. También lo hicieron familias o grupos de amigos que buscaban reemplazar la distancia social con estas conexiones digitales.

Entre los angloparlantes, “zoom” se ha convertido casi en un verbo (“zoom”, “zoom”) además del significado directo de la palabra (enfoque). En español ha tomado la forma de un nombre: “Hagamos un zoom” o “Estoy en un zoom”. La pandemia también deja nuevas palabras.

En abril, tan pronto como la cuarentena estricta se hizo común en muchos países, comenzamos a escuchar otro concepto nuevo: “fatiga por aumento”. En aquellos días, muchos artículos periodísticos informaban de algo que, ahora, muchos de nosotros ya hemos verificado: las videollamadas son agotadoras.

“Decisión de diseño loca”

Jeremy Bailenson es profesor de comunicación en la Universidad de Stanford y director fundador del laboratorio de interacción humano-virtual. En una nota para The New Yorker, afirma: “En una reunión cara a cara cuando alguien no está hablando, todo lo que hacen es ver quién está hablando, mirar sus notas o buscar en todas partes. Lo que en última instancia no hace es mirarte todo el tiempo “. También agrega:” En Zoom, cada persona está siendo observada todo el tiempo. ¿Te das cuenta de lo loca que es esa decisión de diseño? “

READ  Google Meet recibirá una actualización de la interfaz de usuario con funciones de reunión más inteligentes el próximo mes

Algunas recomendaciones que se dan para evitar la fatiga mental son: no pedir el uso constante de la cámara (o preguntar solo por los que hablan), tratar de determinar de antemano la duración de estos encuentros virtuales, poder hablar de cosas otros forasteros del trabajo a la llamada y, no menos importante, evítelos cuando sea posible.

Dañar la información excesiva

En marzo, apenas comenzó la cuarentena en nuestro país, el consumo de noticias aumentó mucho en Internet y en los medios tradicionales. Las empresas que habitualmente miden estos ítems (Kantar Ibope Media, Comscore y otras) reportaron un notable salto en las audiencias de los sitios de noticias digitales, canales de televisión y redes sociales. Con el tiempo, estos números se normalizaron, pero el contenido relacionado con la pandemia continúa dominando la agenda.

Así es Agustín Espada, master en industrias culturales y colaborador de Kontiket“Les diría que el mayor cambio en la dieta y el consumo de medios ocurrió durante los primeros tres meses de aislamiento. Allí, el consumo cambió drásticamente: aumentaron las señales de noticias, noticias de televisión abierta, chats de radio y portales de noticias. “El público exigía mucha información y voces oficiales que nos llegaban a través de estos medios”.

Algunos estudios han comenzado a referirse a algo que también podemos intuir: la exposición constante a noticias pandémicas puede hacernos sentir mal. En situaciones de trauma colectivo como la que vivimos, la cobertura mediática se convierte en un arma de doble filo que nos mantiene informados pero, al mismo tiempo, amplifica nuestro estrés, ansiedad y percepción de riesgo, con implicaciones reales para la salud mental.

Sin certeza

Este panorama se vuelve aún más complicado cuando agregamos el hecho de que el mundo aún no sabe mucho al respecto. Covida-19. Las noticias publicadas por los medios de comunicación no tienen el poder informativo que normalmente necesitamos en materia de salud pública. El mundo está aprendiendo y hay cosas que no resultan ser como pensábamos inicialmente.

Laura Zommer es la directora de Chequeado, medio especializado en control de información, por lo que se refirió al tema: “Esta es una enfermedad nueva, la ciencia está trabajando en todo el mundo con procesos más rápidos que en otras épocas, pero todavía hay “Es hora. Así que tenemos muchas preguntas y las respuestas no son categóricas en muchos casos”.

READ  Espionaje ilegal: encontraron una clave que les permitía acceder a datos encriptados en las computadoras de Nieto

Y añade: “Todo esto nos afecta porque queremos que se acabe, que tengamos seguridad ante la pandemia. Y en general, en la sociedad moderna, esta seguridad nos la ha dado la ciencia. Sé que hay enfermedad pero estoy curado, hay tratamiento. “Aquí lo que nos desestabiliza (y la ventaja de la desinformación beneficia) es que no hay evidencia categórica de muchos aspectos relacionados con esta pandemia y nuestras emociones se movilizan”.

Para de trabajar

Un artículo reciente del Wall Street Journal se tituló: “Su jefe dice que puede tomarse un descanso de Zoom. ¿Por qué sigues en videollamadas? “. Hay miles de historias de personas que no saben cómo acortar su jornada laboral al tener la oportunidad de continuar en casa. Otros no han tenido jefes tan benévolos.

Pasar de nuestros lugares de trabajo a nuestros dispositivos y pantallas ha sido uno de los temas más discutidos en esta pandemia. Que desaparecerán las oficinas, que se necesita una adecuada ley de teletrabajo, que es necesario tener un espacio adecuado para trabajar y temas más afines. Lo cierto es que este cambio en nuestra vida laboral está marcado por nuestra relación con nuestros dispositivos digitales. Ir a trabajar hoy, para muchas personas, es ir a esa pantalla en la sala de estar.

Entre los miles de consejos sobre cómo trabajar mejor desde casa, hay uno que es fundamental para no perder la cabeza: fijar nuestro horario de trabajo. El paso a lo digital en muchas actividades laborales nos ha acostumbrado a responder mensajes de trabajo fuera de nuestro horario, sentados frente al PC porque “tengo que comprobar si salió bien” o estar disponibles 24 horas “después de que tú estés allí”. En un trabajo conjunto de empleadores y empleados, esto debe mejorarse para aspirar a una convivencia saludable en el trabajo.

Así se refiere al tema Martina Rua, periodista especializada en tecnología e innovación: “Me parece que lo que hay que desarrollar y que sería saludable para empresas y empresarios es un plan de trabajo a distancia, como una filosofía de trabajo a distancia. Qué conversaciones deberíamos tener, cómo trabajaremos, qué autonomía tendremos, con qué tecnología, en qué contexto, con qué espacio físico, con qué limitación psicológica. Todas las nuevas preguntas que hay que plantear y que necesitan un espacio de formación y contención por parte de las empresas. “Sé que hay muchas empresas que piensan en estos planes de salud digitales, donde la salud de los empleados está en el centro, porque no es sostenible en el tiempo trabajar realmente sin un plan”.

READ  cómo funcionará la copia múltiple

Otro tema importante para este año son las vacaciones. Miles de trabajadores en todo el país (y el mundo) no se han tomado las vacaciones esperando que la pandemia disminuya y esos días libres se pueden aprovechar. Lo cierto es que llevamos más de seis meses aquí y no parece haber un horizonte cercano a la normalidad, por lo que un descanso mental se vuelve imprescindible para seguir con nuestras tareas diarias.

Tendemos a subestimar la fatiga digital y el trabajo en casa, pero necesitamos unas vacaciones que muchos no han tenido este año. El CEO de la empresa de software Workboard afirma claramente: “Si su equipo entra cansado en 2021, no tendrá la energía y la creatividad que necesita para un año difícil”.

Configura nuestro día a día

Lo anterior muestra la necesidad de hacerse cargo del tema. La realidad que se nos presentó este año no se parece a nada que hayamos probado y es necesario entender qué es lo mejor para nuestro cuerpo, nuestros compañeros, nuestra empresa y nuestros seres queridos.

Así lo define Rua: “Lo que yo propondría es pensar en un plan de bienestar digital. No solo piense en cuánto tiempo usa las pantallas, sino en qué, cómo y con qué calidad las usa. Este plan debe tener tiempo de conexión, tiempo de desconexión, diferentes tipos de conexión, cuando necesito que la conexión sea sincrónica y cuando puede ser asincrónica (no se requiere una respuesta inmediata), elegir qué herramientas usar para comunicar, cómo trabajo en la escuela, con compañeros, con amigos ”.

Y concluye: “Todas esas preguntas que nadie nos enseñó en una vida lejana se hacen necesarias. Comprobado se ha comprobado que estamos usando nuevas habilidades cognitivas, por eso nos sentimos tan agotados al final del día como estamos en las pantallas porque hay algo de lenguaje visual perdido, hay otro tipo de comunicación al mirar a cámara y también cómo se siente expuesto Todas estas nuevas mediaciones hacen necesaria una nueva estrategia ”.

Edición impresa

El texto original de este artículo fue publicado el 25/10/2020 en nuestra edición impresa.

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Malviticias