Cómo China puso fin a la doctrina de “un país, dos sistemas” y destruyó la democracia en Hong Kong

Los legisladores a favor de la democracia de Hong Kong Helena Wong, Wu Chi-wai, Andrew Wan y Lam Cheuk-ting salen del edificio de la Legislatura después de presentar sus renuncias.  REUTERS / Tyrone Siu
Los legisladores a favor de la democracia de Hong Kong Helena Wong, Wu Chi-wai, Andrew Wan y Lam Cheuk-ting salen del edificio de la Legislatura después de presentar sus renuncias. REUTERS / Tyrone Siu

Por un lado, algunos legisladores prochinos dormidos. Por otro lado, asientos vacíos. Casi ningún murmullo o lectura del minuto del día por parte del presidente del Legislativo. Esta es la imagen de el fin del sueño de “un país, dos sistemas”. La Legislatura de Hong Kong se dividió en dos después de que los legisladores prodemocracia renunciaran en masa. Un proceso que comenzó hace un año cuando el gobierno de Beijing decidió el fin de la autonomía de facto que el enclave financiero había existido desde que Gran Bretaña se retiró como potencia colonial y se lo entregó a China en 1997. Mediante ese acuerdo, Hong Kong sería autónomo de la potencia central china. Pero la tan comentada paciencia china de los funcionarios del PCCh (Partido Comunista Chino) terminó después de un año de protestas. Acabaron con la autonomía y la democracia de Hong Kong. La respuesta prodemocracia se produjo el miércoles pasado en forma de una renuncia masiva.

“No sé si fue lo mejor que pudimos hacer, pero no nos dejaron alternativaÉl le explicó Reuters, Claudia Mo, uno de los líderes del movimiento y ahora ex legislador. “Está bien perder. “No es bueno darse por vencido”, agregó. Y no nos vamos a rendir. Es una retirada táctica. Volveremos“.

El gobierno respaldado por Beijing derrocó a cuatro miembros de la oposición en el Consejo Legislativo el miércoles pasado por “Poner en peligro la seguridad nacional” después de que el parlamento nacional de Beijing otorgó a las autoridades de la ciudad nuevos poderes para frenar la disidencia. Resto de miembros de la oposición renunciaron solidariamente. Claudia Mo, del HK First Party, explicó que la pandemia del coronavirus y la nueva ley de seguridad nacional impidieron la reanudación de las protestas antigubernamentales y antichinas del año pasado, que se prolongaron durante meses y terminaron en enfrentamientos. duro con la policía enviada por el gobierno de Xi Jingping. “Esto no nos dejó muchas alternativas… ¿Y ahora qué? No lo sabemos ”, dijo Claudia Mo, una de las líderes del Movimiento Paraguas, que comenzó en 2014 y protestó el año pasado, exigiendo el sufragio universal para la ex colonia británica. “No, no podemos esperar que dos millones de hongkoneses vuelvan a salir a las calles en un futuro cercano, de ninguna manera. Y también terminó la guerra legislativa. Ya no tenía sentido que estuviéramos allí y Nos usarán para decir que teníamos un sistema democrático

READ  Coronavirus en Argentina: como es el plan de vacunación masiva que predice el gobierno para fin de año
La legisladora Claudia Mo empaca sus libros y papeles luego de renunciar a su cargo.  REUTERS / Tyrone Siu
La legisladora Claudia Mo empaca sus libros y papeles luego de renunciar a su cargo. REUTERS / Tyrone Siu

La fase final de la lucha por el poder en el enclave comenzó en mayo de 2019, cuando los legisladores a favor de la posición de Beijing respaldaron un proyecto de ley que permitió la extradición de disidentes a China continental, donde los tribunales están controlados por PCCH. Esto provocó grandes protestas en las calles. El 9 de junio de 2019, más de un millón de personas marcharon en una ciudad de 7.5 millones. Tres días después, la policía china golpeó brutalmente a los manifestantes que habían bloqueado una carretera frente al Consejo Legislativo. La dura respuesta provocó otra marcha en junio que, según los organizadores, atrajo a casi dos millones de personas. El 21 de julio, después de que los manifestantes destrozaran la Oficina de Enlace de Beijing en Hong Kong, grupos de vigilancia atacaron a los manifestantes en una estación de tren. Decenas de personas resultaron heridas, incluidos varios periodistas y un legislador a favor de la democracia. Quedó claro que la policía de Hong Kong no estaba dispuesto a defender a los manifestantes antigubernamentales, como dice la ley que se había cumplido hasta ese momento.

En los meses siguientes, los enfrentamientos callejeros se convirtieron en algo habitual entre la policía y los manifestantes vestidos de negro, que Atacaron los símbolos de la autoridad, incluidas las comisarías y el metro de la ciudad, uno de los más desarrollados del mundo. Fue cuando surgieron bandas pro chinas atacando a la democracia con la policía liberando la zona para que pudieran actuar con total impunidad. Algunos manifestantes empezaron a portar armas improvisadas. Contrataron oficiales anteriores a la policía y destrozaron negocios cuyos dueños se creía que apoyaban a la policía y al gobierno. Una frase de las películas de “Los juegos del hambre” se convirtió en el eslogan de los manifestantes: “Si nos quemamos tu te quemas con nosotros.”

READ  El video muestra a un oficial de policía que fue golpeado con banderas y postes de Trump

Finalmente, en septiembre, la comisionada pro china de Hong Kong, Carrie Lam, retiró el proyecto de ley de extradición, pero continuaron las detenciones indiscriminadas. Las protestas se centraron en los campus universitarios a mediados de noviembre. Los estudiantes se atrincheraron en los edificios de la universidad y la policía los atacó sistemáticamente con gases lacrimógenos, balas de goma, cañones de agua y palas. Muchas palas.

Y si los líderes del PCCh creían que la escalada de violencia haría que la opinión local se volviera contra el movimiento de protesta, estaban equivocados. El movimiento obtuvo una sorpresiva victoria en las elecciones locales de finales de noviembre.: los candidatos a favor de la democracia obtuvieron la mayoría de los escaños en los consejos de distrito, gobiernos de barrio de enclave. Fue una expresión de desafío e ira hacia Beijing y sus aliados en el liderazgo de Hong Kong.

Después de un año de protestas masivas y brutal represión policial, el gobierno central de Beijing decidió poner fin a la autonomía de Hong Kong e imponer una ley de extradición.  REUTERS / Tyrone Siu
Después de un año de protestas masivas y brutal represión policial, el gobierno central de Beijing decidió poner fin a la autonomía de Hong Kong e imponer una ley de extradición. REUTERS / Tyrone Siu

Tras la victoria electoral, hubo una pausa en el enfrentamiento durante varias semanas. Hasta el día de Año Nuevo, los manifestantes volvieron a las calles con toda su fuerza en una protesta que comenzó pacíficamente pero que desembocó en violentos enfrentamientos con la policía. El clima definitivamente había cambiado. La rabia y el miedo se destacaron. La economía del enclave comenzó a deteriorarse. El mercado financiero más grande de Asia comenzaba a temblar. El brote de la pandemia en Wuhan puso un manto a la crisis. Difícil de congelar hasta que el virus le permitió volver a la carretera. Fue entonces cuando el gobierno pro chino aprovechó la situación para posponer las elecciones legislativas programado para septiembre. Cuando todo estaba a punto de volar de nuevo, se promulgó la ley de seguridad nacional. Los llamados a la independencia de Hong Kong se volvieron ilegales y se produjeron sabotajes de la infraestructura de transporte, que se habían vuelto cada vez más frecuentes durante las protestas. un acto terrorista. Se creó una oficina de seguridad nacional y se permitió que el aparato de seguridad estatal de China, que anteriormente había trabajado en secreto en Hong Kong, operara en público.

READ  ¿Qué resultado arrojó la prueba de coronavirus del rey Felipe VI?

Decenas de personas fueron arrestadas bajo la nueva ley. El más destacado de los prisioneros fue Jimmy Lai, el fundador del periódico prodemocrático más grande de la ciudad. Apple Daily. Hasta esta última semana, el PCCh le dio al gobierno de Hong Kong amplios poderes para “destituir a los legisladores que no muestran una clara lealtad a China”. Los funcionarios de Hong Kong actuaron de inmediato y destituyeron a cuatro legisladores. Horas después, tras dimitir, se marcharon otras quince.

Es el fin de la doctrina de “Un lugar, dos sistemas” lanzado por el entonces presidente Deng Xiaoping, el padre de la modernización china, para que los enclaves coloniales de Hong Kong y Macao fueran nuevamente parte del territorio nacional. Según esta teoría, se acepta que dentro de la República de China conviven diferentes sistemas económicos y políticos en determinadas zonas, manteniendo el capitalismo en determinadas regiones del país en paralelo con el sistema socialista. Acuerdo firmado en 1997 con Gran Bretaña permanecería en vigor hasta 2047. Xi Jinping y el PCCh decidieron eliminarlo hace 27 años.

Sigue leyendo:

Cuatro parlamentarios prodemocracia de Hong Kong fueron expulsados ​​del parlamento tras la decisión del régimen chino

Estados Unidos ha sancionado a cuatro altos funcionarios de seguridad de China y Hong Kong por “destruir la autonomía y las libertades”.

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Malviticias