A partir de ese día, prácticamente en todas las ruedas, el Banco Central cerró la jornada en posición vendedora. Ayer, el agente de cambio de relaciones públicas Gustavo Quintana observado a través de sus redes: “Fuentes del mercado privado estimaron que las ventas alcanzaron alrededor de $ 100 millones durante el día”. Minutos después se corrigió y dijo: “Otras fuentes del mercado reducen la estimación de pérdidas oficiales de hoy (para ayer) a unos 50 millones de dólares”.
Respecto a las causas de la caída de las reservas, el director general de la consultora LCG, Guido Lorenzo, él mostró: “Hay ventas del BCRA, pero el mayor impacto viene del comercio exterior. Importadores a los que no se les impidió pagar sus deudas y tratar de hacer anticipos. Prueba de ello es que las importaciones en el Índice de Cambios del INDEC cayeron más del 20% mientras que en la balanza cambiaria del Banco Central aumentaron más del 20% ”.
Además, Lorenzo agregó: “También hay pequeños glúteos que, en esta situación, tienen un impacto: personas que pueden seguir comprando o una reactivación de la cuenta del servicio, personas que compran con tarjeta en el exterior, por ejemplo. Y las empresas que pueden tomar, incluso unas pocas, tomar “. dólar banca desde casa, cabe recordar que hoy, como es inicio de mes, se habilita nuevamente la compra de US $ 200 para ahorro para aquellas personas que hubieran ganado en septiembre, aunque con un fuerte recorte en la lista calificativa.
Mientras tanto, el economista del Estudio EcoGo, Juan Ignacio Paolicchi, retenida: “La caída de las reservas probablemente se atribuya a varios factores. La salida de depósitos es una de las razones, ya que es muy probable que a medida que cambiaban los bancos, la gente fuera a retirar sus dólares (especialmente los particulares). También están las ventas del BCRA, que según fuentes del mercado ayer estuvieron muy activas sobre el terreno. “Finalmente, ayer hubo dudas sobre la apreciación del oro, que cayó levemente”.
La situación es algo más compleja cuando se analizan las reservas netas: según un informe de Invest on the Stock Exchange, al miércoles 23 de septiembre eran de unos $ 7.212 millones. Sin embargo, el mismo documento advierte que al deducir el oro y los Derechos Especiales de Giro del FMI, caen a 674 millones de dólares.
En un podcast reciente de este corredor, el ejecutivo Norbeto Sosa subrayando: “Las reservas líquidas se sitúan en 674 millones de dólares y hay una estimación de poco más de mil millones de dólares que el Gobierno tendrá que afrontar a finales de año. El gobierno tendrá que sacar un conejo de la galería y esperemos que no tenga las consecuencias de las medidas del 15 de septiembre.
Sin embargo, Sosa destacó un dato tranquilizador. Mucho se ha hablado sobre la caída de los depósitos bancarios en dólares, aunque señaló: “El sistema ya ha apoyado una reducción del 50% en sus depósitos desde las PASO e incluso ha aumentado el nivel de encaje técnico. Por supuesto, hacer sufrir la financiación, especialmente la prefinanciación de las exportaciones. La caída de los depósitos es una mala noticia, pero entendemos que con este nivel de relación préstamo-depósito y los requisitos de reserva técnica no deberían ser motivo de preocupación.
Donde ayer hubo un alivio fue en relación a los precios en dólares. El efectivo en la liquidación terminó el día en $ 145.65, lo que significó un descenso del 1,9% respecto al día anterior. El MEP se fijó en 138,79 dólares, razón por la que bajó solo un centavo en comparación con el martes. Y el azul se mantuvo sin cambios en $ 146.
Entre las cotizaciones oficiales, el minorista avanzó 38 centavos, para cerrar en 80,24 dólares. Por otro lado, los bancos domésticos con dólares alcanzaron los $ 133,02, lo que significa un salto de 62 centavos respecto al día anterior.
El que estuvo más tranquilo fue el mayorista, que subió 6 centavos y bajó a $ 76,18. Así, la brecha entre este tipo de cambio y la CCL se sitúa en 91,19%.
Mientras tanto, en el mercado de futuros, el dólar desde diciembre se encuentra en la zona de los $ 85,19 (precio Rofex). Esto puede indicar, por un lado, que el mercado espera que el gobierno mantenga su ritmo de microdermoabrasión diaria. Sin embargo, hay un hecho inevitable: el Banco Central tiene una sólida posición de venta en este mercado, ya que busca contener las expectativas de devaluación. Esto hace que el borrador de las tasas implícitas sea un ajuste del tipo de cambio suave y progresivo.