El dólar azul cae por tercer día consecutivo y cotiza por debajo de $ 180

Después de dos víctimas consecutivas, este miércoles dólares azules permanece en $ 181 y cae a 179 en algunas cuevas. Desde el tope de 195 dólares el viernes pasado, bajó 14 pesos o 7%.

Fue por la fuerza de convocatorias oficiales e intervenciones indirectas en el mercado para que los operadores restringieran las transacciones en efectivo con liquidez y la venta de bonos a dólares financieros más bajos. A esto se sumaba la espera emisión de bonos denominados en dólares realizado por el Ministerio de Economía. La operación atrajo inversiones en pesos y elevó la demanda de dólares.

Este miercoles, contó con bebidas alcohólicas, que se logra comprando bonos y vendiéndolos al exterior, empezado, como sucedió durante toda la semana hasta que el Gobierno salió a rebajarlo, y ahora cae un 1%, a 160,93. La semana pasada había alcanzado los 181 dólares.

Lo mismo sucedió con el dólar MEP o Bolsa, la transacción para comprar divisas en el país. Cayó un 0,7% a $ 151,84.

Además de las sugerencias para los corredores de bolsa, los organismos públicos siguieron aportando liquidez al dinero vendiendo los bonos que tenían en sus carteras. En las ruedas anteriores, la fuente de salida para “explotar” los titulares públicos se llevó a cabo para el cierre de la jornada, para bajar la temperatura al final. Pero el lunes y martes el gobierno intervino poco después de la apertura.

En el lado azul, lo que pasó fue que aparecieron “manos amigasque ofrecía ventas en bloque por debajo del precio que había marcado el mercado. Lo mismo había sucedido el lunes.

Con la caída del azul, la brecha cambiaria se redujo. La semana pasada había tocado el 150% y ahora -azul a $ 181- cae al 132%.

READ  Buenos Aires Times | Las segundas olas y los tsunamis también son una opción.

El dólar mayorista, donde operan bancos y empresas, es a $ 78.30. Llega el dólar ahorrador, con impuestos y tasas incluidos $ 138

Acciones con rojo

Mientras tanto, las acciones argentinas caen un 6,1% en la Bolsa de Buenos Aires y hasta un 6% en Wall Street, en otro mal día para los mercados internacionales, en el que el Dow Jones cae un 2,7%. Entre los periódicos locales más castigados se encuentran los de YPF y el de los bancos.

El riesgo país, el indicador que mide el exceso de tasa que pagaría Argentina por endeudamiento, sube 1.8% y alcanza los 1.485 puntos básicos.

NACIDO

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Malviticias