Tras una reunión con representantes del sector de la construcción – empresarios y sindicalistas – y legisladores de ambas cámaras, el Ministro de Economía, Martín Guzmán, finalmente anunció prometió medidas para impulsar la actividad de la construcción y tratar de generar una oferta de dólares que alivie las tensiones que existen hoy en el mercado cambiario.
La cartera económica informó que enviará dos proyectos de ley en este espíritu al Parlamento: uno que incluye beneficios fiscales, como la exclusión de Bienes Personales para la construcción de nuevos puestos de trabajo y el aplazamiento de Utilidades y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITI), y blanqueo de capitales destinados a la construcción; Y otro que busca reactivar el crédito hipotecario mediante la creación de Sociedad Hipotecaria Argentina SA
La empresa, que no comprometerá recursos del Tesoro ni del BCRA, administrará un fideicomiso que servirá para compensar los desfases entre la cuota del préstamo, que serán cubiertos por la evolución de los salarios y la inflación. El objetivo no es hacer lo mismo que pasó con los préstamos UVA, que con el salto de precio dejó tasas muy altas para muchos deudores. Al final resultó que, el objetivo es que una vez que este proyecto de ley se convierta en ley, el Banco Central alentará a los bancos a emitir fondos para comprar viviendas.
El plan anunciado por el Ministerio de Economía contempla la emisión de préstamos en unidades actualizadas por inflación (CER) y el Índice de Costo de Construcción para bancos y en base a sueldos (CVS) para la cuota a pagar por el deudor Habrá cobertura de cuotas en caso de discrepancias entre salarios e inflación Se prevé la implementación de las cuatro líneas de crédito, destinadas a construcción (en terreno o para comprar), compra de una primera casa, renovación o ampliación y compra de una sola casa para residencia permanente
Este fideicomiso consistirá en un aporte inicial del Tesoro y otras tres fuentes: un aporte activo de los bancos que participan en el mercado de préstamos hipotecarios entre el 1% y el 5% del valor residual de cada préstamo hipotecario cubierto; una contribución trimestral de los bancos participantes hasta un máximo del 1,25% de las ganancias de BCL Leliq; y un porcentaje de cada cuota pagada por los deudores hipotecarios.
En el caso de blanqueo de capitales, el proyecto determina que “podrán declarar voluntariamente a la AFIP la posesión de moneda extranjera y / o moneda nacional en el país y en el exterior, en las condiciones previstas en este Capítulo, dentro de un plazo prorrogable a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta ley; y hasta el 28 de febrero de 2021, incluidas ambas fechas ”.
Pero no será gratis. También se impone un impuesto especial el cual se determinará en el valor de posesión que se declare, expresado en la moneda nacional al momento del ingreso en la cuenta especial, de acuerdo a las siguientes normas, el texto dice: a) los ingresados desde la fecha de ingreso vigente de esta ley y hasta el 31 de diciembre de 2020, ambas fechas inclusivas: 5%; b) las registradas entre el 1 y el 31 de enero de 2021, incluidas ambas fechas: 15%; y los ingresados entre el 1 y el 28 de febrero de 2021, incluidas ambas fechas: 25%.
Recursos de Sala de Construcción (Camarco) celebraron las iniciativas y el diálogo con el gobierno: “Esto es para recuperar los trabajos perdidos. Esperamos tener el éxito que buscamos para darle a la gente la esperanza de tener una casa a través de un crédito hipotecario”. Al mismo tiempo, argumentaron que deberían incluir algunos cambios, como extender la fecha de limpieza – consideran que el plazo hasta febrero es demasiado corto – y bajar el impuesto especial.
El plan anunciado por el Ministerio de Economía contempla la provisión de préstamos en unidades actualizadas por inflación (CER) y el Índice de Costos de Construcción para bancos y en base a sueldos (CVS) para la cuota a pagar por el deudor.
Las medidas apuntan a reactivar el sector de la construcción, que es fundamental en la generación de empleo, pero, al mismo tiempo, a extraer dólares de la informalidad, como el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, estimó que hay alrededor de $ 180 mil millones sin declarar y que pueden servir para fortalecer las decrecientes reservas del Banco Central, en medio de una fuerte tensión cambiaria, que se refleja en la amplia brecha entre el tipo de cambio oficial y los mercados paralelos. .
En el último mes, el gobierno primero endureció los controles sobre el dólar en septiembre y hace unos días fue, a toda prisa, en sentido contrario, aunque aún no ha logrado despejar la incertidumbre que alimentará las expectativas de una devaluación del tipo de cambio. oficial de cambio.
Este giro repentino se reflejó en el comunicado del pasado lunes del Ministerio de Economía, en el que culpó al Banco Central, sin nombrarlo, de las consecuencias de las medidas adoptadas hace un mes para apretar las acciones.
Seguí leyendo: