Un estudio de la consultora internacional Analysys Mason encontró que los colombianos pagan más del doble por 1 GB de datos móviles que otros países de la región como Bolivia, Ecuador y Brasil.
Además, el país paga más del doble por 1,5 Gb de internet móvil en comparación con países latinoamericanos como México, Chile, Perú o Uruguay.
Esto representa que un colombiano debe dar más de su salario que los ciudadanos del resto de América Latina o México, según estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y asesoría internacional.
Igualmente, el estudio advierte que la concentración del mercado de datos móviles en el país ha crecido desde 2012, lo que representaría un aumento del problema de competencia en Colombia. El análisis afirma que la empresa Claro recibe 59 de cada 100 pesos del mercado total de voz y datos móviles, lo que “muestra que las medidas de dominio en voz móvil, RANY OMV no han funcionado”.
Te puede interesar:Cae alias ‘Calvo’, jefe de la comisión de disidentes de las FARC ‘Oliver Sinisterra’
Por otro lado, la consultora internacional menciona que los diez operadores restantes que trabajan en el país tienen que competir por los 41 pesos restantes, lo que significa que sus márgenes de ganancia “hacen que disminuya su competencia”.
Similar, El análisis muestra que si bien Claro es la empresa enfocada al mercado, es la que invierte proporcionalmente menos, ya que según los registros de inversión como porcentaje de los ingresos del año pasado, la empresa invirtió solo el 18% de sus ingresos, siendo el operador que menos invierte “en proporción a su tamaño”.
A diferencia de Tigo, que invirtió el 33% y Movistar el 20%, en 2019, y otros operadores que tienen que realizar importantes inversiones, en el propio Claro, ya que de lo contrario saldrían del mercado.
Por otro lado, Analysys Mason demostró que La tecnología 4G en el país se está quedando atrás por la misma concentración, según el estudio “Colombia tiene uno de los niveles más bajos de penetración de internet móvil 4G de la región”, con solo un 46% en 2020 en territorio nacional.
Brasil con 81% de representación de esta tecnología, Chile con 71%, Argentina con 60% son mayores en la región, en contraste con Colombia, Perú (44%) y Costa Rica (23%).
Esto es resultado de la concentración del mercado en algunos operadores, porque sin lucro, otras empresas de comunicación reducen sus inversiones.
Por otro lado, el estudio dice que Colombia tiene el nivel más bajo de consumo de datos móviles de la región.
Recomendaciones para que la situación no empeore
Después de todo, la consultora internacional asegura que si no actúa con rapidez, esta situación en el mercado de las telecomunicaciones móviles se agravará en el país. que puede conducir a la transferencia del campo de los servicios móviles a los servicios fijos, fenómeno que ocurrió en España, pero al revés.
Analysys Mason recomienda entidades como la Comisión Reguladora de Comunicaciones (CRC) “Evaluar los subsidios otorgados para no favorecer la concentración, bajar los niveles para que los seguidores ingresen a la red dominante, limitar las prácticas anticompetitivas de la dominante y revisar la nueva asignación de espectro para que la concentración no aumente”. .
Te puede interesar: Iván Duque se reunirá con excombatientes de las FARC el viernes