La tensión cambiaria no cede, especialmente en el mercado oficial. En un mercado con un volumen de negociación de 205 millones de dólares, el Banco Central estimó un aumento de 14 centavos que dejó el precio mayorista en 80,28 dólares. Pero tener ese control sobre el precio, BCRA tuvo que vender $ 50 millones en el mercado lo que afectó sus reservas finalizadas a $ 38.940 millones, perforando al nivel de $ 39.000 millones, algo que no había sucedido desde diciembre de 2016.
Diariamente, la entidad liderada por Miguel Pesce vende y compra reservas para estimular el movimiento de divisas, asegurando divisas cuando se agota la oferta y comprando cuando existe la posibilidad. El saldo de esta intervención es casi neutral en términos mensuales, pero los días en que concluye que debería venderse preocupan a los inversionistas y afectan al resto de los activos argentinos.
“En un día con un ligero retorno al volumen de operaciones, la moneda estadounidense volvió a operar con tono exigente en un entorno de baja productividad de oferta genuina. Los precios han ido en alza desde el comienzo del día, pero siempre la dirección marcada por el reglamento oficial. La escasa profundidad de la oferta privada mantuvo a la autoridad monetaria jugando un papel clave en el desarrollo de la sesión, siendo el principal proveedor de divisas del mercado.“, él mostró Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios.
Las cuotas financieras en dólares se mantuvieron en demanda en la ciudad de Buenos Aires. El efectivo en liquidación aumentó nuevamente para mantenerse en $ 149.75 por unidad, mientras que el precio barato se mantiene estable en $ 163 por dólar.. El otro tipo de cambio subyacente operado en la Bolsa de Valores, el dólar MEP, lo hizo con un incremento similar para cerrar en $ 147,14.
“Por tercer día consecutivo, el Banco Central registra un saldo negativo por su actividad regulatoria y hace que las pérdidas mensuales superen fácilmente los 100 millones de dólares, aunque todavía está lejos de alcanzar las fuertes pérdidas de meses anteriores. “Una ligera aceleración en la tasa de ajuste sugiere que la estrategia formal busca evitar mayores retrasos en la evolución de los precios del dólar, mientras se intenta reducir gradualmente la brecha existente con los mercados de divisas alternativos”, agregó Quintana.
La rueda fue negativa para la deuda en moneda extranjera de Argentina. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registraron pérdidas entre 1 y 2,8% en toda la curva. Los títulos en pesos aumentaron entre 0.30% y 1.5%. En este sentido, incidieron las ofertas de valores en pesos realizadas por el Ministerio de Economía. El riesgo país tuvo un leve aumento de 13 puntos y cerró la jornada en 1.368 unidades.
Aunque fue un día positivo en los mercados globales, el índice S&P Merval hubo una disminución del 0,67%. Las principales pérdidas en las empresas que integran el panel principal de la Bolsa de Valores de Buenos Aires correspondieron a las acciones de Cresud (-3,32%); Edenor (-3,09%); ALUART (-2,73%); Por el hombre (-2,52%); mi YPF (-2,31%). Junto a los incrementos destacaron Oporto central (+ 3,10%); Telecom Argentina (+ 3,04%); Mirgor (+ 0,89%); Tabla de macros (+ 0,86%); Y Grupo Financiero Galicia (+ 0,77%).
Por el lado de ADR, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron resultados mixtos. Los incrementos estuvieron marcados por Mercado libre (+ 4%); globanet (+ 3,1%); Telecom Argentina (+ 1,8%); Grupo Financiero Galicia (+ 1,7%); Y Tenari (+ 1,3%) A cambio, hubo víctimas en Irsa (-6,8%); Corporación americana (-4%); Cresud (-2%); Ternium (-1,8%) e Propiedad Comercial IRSA (-1,4%).
“Ahora la atención se centra en las señales políticas y económicas antes de la misión del FMI“, Dijo el analista Gustavo Ber. “Se espera que pronto puedan acordar con las autoridades una ‘hoja de ruta’ económica, que puede incluir políticas fiscales, monetarias y cambiarias que busquen abordar los desequilibrios actuales. Se espera refinanciamiento de compromisos a través de una EFF”. “También de manera cuidadosa y definitiva si el nuevo programa puede incluir condicionalidad así como desembolsos de nuevos fondos”, agregó.
Sigue leyendo:
Cuántas pensiones se perdieron con el aumento con el decreto que sustituyó a la ley de circulación
El Índice de Costes de la Construcción aumentó un 3,7% y combinó un aumento de sólo el 0,1% de la población activa con un fuerte aumento de los precios del hierro, ladrillo, vidrio y otros materiales. La inflación mayorista también se aceleró en el último mes y alcanzó el 4,8%
MAS NOTICIAS
“Amante de la música. Alborotador malvado. Jugador. Experto en tocino. Solucionador apasionado de problemas. Nerd zombi”