Un grupo de niños de divertidas mejillas oscuras se divierten jugando en la plaza, en una tranquila tarde en Laguna Blanca, sin saber qué son grandes paneles que se elevan por detrás, donde desde hace varias semanas hay movimiento de personas en cascos y chándales blanco como si fuera al espacio.
En la infinidad de la Patagonia escasamente poblada, sucederá algo que cambiará la vida de las poblaciones de Laguna Blanca y Pilquiniyeu del Limay, porque tal vez en otro mes, cuando se acaben Instalar paneles solares del nuevo parque de energías renovables, podrán tener electricidad las 24 horas del día.
El cambio no parece ser radical para los pobladores que miran con indiferencia lo que está sucediendo. Pero en serio son las dudas que genera y las fallas del pasado las que hacen que alberguen una expectativa moderada con la posibilidad de tener luz durante todo el día, sin límites de tiempo como es el caso en la actualidad.
Actualmente en las dos ciudades de la Región Sur de Río Negro, que en conjunto suman alrededor de 100 familias, Tiene energía desde las 8 a.m. hasta la medianoche, con una cobertura total de 16 horas. El sistema es manual: un operador enciende y apaga los equipos generadores suministrados por GLP (gas licuado de petróleo) y la provincia garantiza mensualmente el reabastecimiento de las tuberías de almacenamiento.
Este sistema actual existe desde hace varios años. Pero antes de 2012 tenían solo 4 horas de electricidad al día. Luego vino una experiencia fallida con paneles solares que funcionaron durante más de un año. y en 2014 empezaron a depender del gas licuado para generar energía, según recuerda Margaret Varnes, Comisionado de Desarrollo de Laguna Blanca.
“La gente ha estado pidiendo 24 horas de electricidad durante años, cuando solo teníamos 4 horas y teníamos un sistema diesel, a veces nos quedamos sin electricidad porque teníamos que ir a buscar combustible a Jacobacci “recordó la mujer que lleva 8 años a cargo de la ciudad de 120 habitantes.
Para Varnes la generación de Todo el día la electricidad será “un cambio para la población que podrá usar su refrigerador o congelador todo el día”. y también para las empresas con el tema de la leche y la carne ”.
Margarita Lincopán, que dispone de despensa a escasos metros de donde está instalado el parque de energía solarEspera que el cambio sea bueno, aunque no se queja del sistema actual: “Con el frigorífico las cosas resisten porque faltan pocas horas”, dijo desde su pequeña tienda que tiene un cartel luminoso con la inscripción “abierto”. Otros en la ciudad dicen que no saben lo que sucederá, pero lo reciben cuando es mejor.
En este pueblo de 59 familias, ubicado a unos 65 kilómetros de Comallo, Empresa SYR instala 36 paneles solares para generar 10 kW y acondicionan 6 aerogeneradores existentes, pero no funcionaron, con capacidad para producir 2 kW cada uno. Con este aporte esperan abastecer el sistema generador de gas, aunque seguirá conectado para que los motores puedan arrancar automáticamente si es necesario.
en Pilquiniyeu del Limay, otro sitio ubicado a 40 kilómetros de Laguna Blanca, también cuenta con trabajadores armando los paneles. La estructura a primera vista es más grande, aunque la población es menor, con 45 familias. El problema en esta ciudad es la alta demanda de energía eléctrica que tiene el sistema de bombeo de agua para los hogares, que consume entre el 30 y el 40% de la generación de energía.
Aquí funciona Comercial y Energía SRL de Jacobacci, que instala equipos para generar 40 kW de potencia con 93 paneles solares y un sistema automático para encender generadores viejos, en caso de alta demanda.
“La gente pidió la línea eléctrica y, a pesar de muchas quejas, nunca llegó”, recuerda el comisionado de Fomento Baustita Juan Huenchual. quien recordó las paradojas de esta ciudad que se trasladó en la década de 1980 desde las orillas del río Limay cuando las casas fueron cubiertas por el agua del embalse de Piedra del Águila, creado para producir energía hidroeléctrica.
Ahora esperan ansiosos que el sol les proporcione la energía que necesitan para tener electricidad ininterrumpida.
Renovable y limpio
La energía solar es uno de los prósperos sistemas de energía renovable. Su proceso consiste en absorber la energía que aporta el sol todos los días, incluso cuando hay nubes cubriéndolo.
“El panel solar hace lo mismo que un reloj en una planta, en proceso de fotosíntesis, pero con una eficiencia del 20%”, dijo el ingeniero Iván Cayumán., un hito para Comercial y Energía SRL, que se instala en Pilquiniyeu del Limay donde se colocan 93 nuevos paneles en dirección norte y en una pendiente de 40 °, para recibir la mayor cantidad de luz solar posible.
Los paneles, que son en su mayoría de tecnología alemana, son resistentes a todo tipo de condiciones climáticas, incluidas las fuertes heladas y nevadas, habituales en esta inhóspita zona durante los meses de invierno.
Para el ingeniero eléctrico Sebastián Wasserman, de la empresa Bariloche SYR, que instala el sistema en Laguna Blanca, “toda la luz del sol es buena, por ventoso o nublado que sea, siempre inyecta energía ”. Además, en esta ciudad el sistema solar se combinará con el sistema de energía eólica a través de aerogeneradores que fueron acondicionados y sintonizados para generar energía eólica.
En ambos casos La energía se genera e inyecta en una red aislada automáticamente con monitorización digital.y llega a casa sin costo alguno para las personas. Hoy se encuentran en fase de montaje y cableado, y se estima que a finales de mes estarán operativos los dos parques solares.
“La energía renovable cambia los hábitos y modalidades de uso de la electricidad para hacerla más eficiente y racional”.
Iván Cayumán, ingeniero encargado de la instalación de paneles solares en Pilquiniyeu del Limay.
Un proyecto ambicioso
en 2016 la provincia decidió enfocarse en áreas rurales donde falla la red eléctrica. Son 16 en total y con características muy distintas, porque hay lugares con pocas casas, otros que se reducen a una escuela rural y varias casas alrededor, y otros con mayor población.
Osvaldo Svampa, del área de Generación Aislada Transcomahue, es el responsable de este desarrollo que está financiado por el programa nacional Energías Renovables en Mercados Rurales (permer).
“Desde finales de 2016, la producción de energía está regulada en los lugares donde falla Edersa, mejoramos los generadores de GLP existentes, agregamos otros, plantas de energía, líneas de distribución y Alumbrado público LED en todos los países donde antes había uno o dos postes en la calle ”, dijo Svampa.
Así, se logró este proyecto de mejora de abastecimiento a Pilquiniyeu del Limay y Laguna Blanca, financiado por la Nación, con un Inversión de 15 millones de pesos.
Svampa admitió que hace años se realizó un primer experimento con paneles solares y generadores eólicos, pero no se realizó mantenimiento y las baterías resultaron dañadas. Hasta ahora, parte de la inversión se destinó comprar baterías nuevas y rehabilitar la estructura existente, aunque la mayoría de los parques en ambos países son nuevos.
En otras ciudades, como Chacay Huarruca y Cañadón Chileno, los sistemas de distribución se hicieron en casa cerca de escuelas rurales, que también tuvieron una inversión en nuevos proveedores fotovoltaicos.
Excepto esto, 473 instalaciones de paneles de servicio único en viviendas rurales a través de PermerPero hubo un problema con el contratista extranjero y se quitó ese programa que en Río Negro aspiraba a llegar a 1.770 casas rurales completamente aisladas.
En los planes de Transcomahue ahora está la realización de una mini red de electricidad para Naupa Huen con un sistema híbrido de paneles solares y turbinas eólicas, y esperan que Nación retome el programa Permer para seguir llevando energía renovable a los hogares esparcidos por las estepas.
- 59
- las familias viven en Laguna Blanca, el lugar ubicado al borde de la Ruta Provincial 67, a unas 65 millas de Comallo.
- 45
- Las familias conforman el Pilquiniyeu del Limay, ubicado a 110 kilómetros de Comallo.