La reforma judicial en Argentina bloqueada y Fernández contra Cristina – 14/03/2021 – Welt – KSU

Una semana después de que se anunciara la renuncia de Marcela Losardo como ministra de Justicia argentina, aún no se ha decidido quién lo reemplazará.

Su reemplazo se ha convertido en un desafío para el presidente Alberto Fernández. Está bajo presión de la oposición para que no elija un nombre que solo le guste a Cristina Kirchner. Se habla de anti-kirchnerismo que el expresidente quiere controlar el poder judicial.

Sentir que el ejecutivo quiere interferir con el poder judicial perjudicaría a su base aliada este año de elecciones generales, que reorganizarán el Congreso para la segunda mitad de su mandato. La votación está prevista para el 24 de octubre.

La justicia es un tema delicado para el actual gobierno ya que Cristina, la actual vicepresidenta, ha respondido a siete casos de corrupción, lavado de dinero y pago de sobornos.

Cristina tiene un discurso agresivo contra la justicia, como vimos en una audiencia a principios de marzo. Si bien la exagente testificó en una de las demandas en su contra, dijo que fue víctima de persecución política, y el proceso fue iniciado por simpatizantes del expresidente Mauricio Macri con fines electorales.

“Tenemos un problema grave en Argentina donde los tribunales están actuando como una sociedad”, dijo.

Cristina sufrió otra derrota el 21 de enero, cuando el empresario Lázaro Báez fue condenado por corrupción y blanqueo de capitales. Su condena podría complicar los juicios relacionados con Cristina, como los cargos de lavado de dinero en hoteles propiedad de la familia Kirchner en la Patagonia.

Báez fue condenado a 12 años de prisión y fue el empresario que más se benefició de los contratos gubernamentales cuando Néstor y Cristina Kirchner ocuparon la presidencia (2003-2015).

READ  Las empresas farmacéuticas que venden la vacuna covid-19 en Chile no responderán en caso de lesión o muerte inoculada

Losardo, un conocido abogado y profesor como Fernández de la UBA (Universidad de Buenos Aires), había adoptado una línea moderada sobre la reforma judicial propuesta por el Poder Ejecutivo que no tiene fecha en la que el dormitorio pueda votar.

La oposición cree que el cambio en la ley tendría como objetivo liberar a Cristina del enjuiciamiento. Sin embargo, el texto no prevé que los casos actuales cambien de jurisdicción.

En sus juicios, Cristina cuestionó el sesgo de los jueces. Después de que la Corte Suprema dictaminó en 2018 que la definición de estos jueces es legítima, hay pocas posibilidades de cambiar el curso de estos casos. A menos que se realicen cambios en la Corte Suprema, que inicialmente no es parte de la reforma.

La nueva legislación es compleja. Uno de sus puntos es dejar de hacer de los jueces investigadores de casos y hacerlos funcionar por fiscales en un sistema similar al de Brasil.

Otro punto es el debilitamiento de la centralización de procesos relacionados con los políticos, que ahora se concentran en los juzgados de Comodoro Py en Buenos Aires y que los kirchneristas ven como partidarios a favor de los partidarios del expresidente Mauricio Macri.

“No hay imparcialidad con el comodoro Py. Procesar a los kirchneristas es señalar su condena ”, dijo el ex juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni.

La nueva ley también crearía nuevos tribunales regionales para tratar de acelerar el análisis de los casos y evitar que procedan. Este punto es duramente criticado por la oposición por pedir la creación de más de 3.000 puestos de trabajo en el Poder Judicial en tiempos de crisis económica.

READ  Continúa el sangrado de reservas: cayeron 370 millones de dólares

“Esta reforma no tiene otra intención que eximir en última instancia a la expresidenta Cristina Kirchner de sus juicios. Su programa dentro de este gobierno es personal ”, dijo la líder opositora Patricia Bullrich.

El jurista Daniel Sabsay está de acuerdo y dice que “no hay duda de que la reforma no tiene como objetivo hacer que el poder judicial sea más independiente”.

En una rara declaración sobre la reforma, Losardo dejó en claro en una entrevista con el Financial Times que “la nueva ley ni siquiera contiene un artículo que garantice la impunidad para todos”.

Durante las recientes protestas antigubernamentales, uno de los principales gritos de la guerra fue el de “Cristina Ladra” y la demanda general fue que no interfiriera en el sistema judicial.

Según una encuesta del Instituto Sinopsis, el 60% de los argentinos cree que la reforma judicial le daría más poder al ejecutivo dentro del poder judicial, mientras que solo el 5% cree que es un cambio urgente.

Fernández también se ejecuta en cáscaras de huevo al elegir un nombre para reemplazar a Losardo y ha anunciado que tomará la decisión sin prisas. Mientras tanto, permanecerá en el cargo.

Según Real Time Data, por primera vez en la población, la aprobación popular ha caído por debajo del 40% al 38%.

En su apogeo en abril de 2020, cuando la gestión de la pandemia iba bien, el presidente tenía un índice de aprobación del 74%. El descenso está vinculado al deterioro del desempeño macroeconómico y al aumento de los casos de coronavirus, incluso después de una cuarentena tan severa como los primeros seis meses de la pandemia.

READ  ¿Qué pasará con el dólar en esta "semana corta"?

Para Fernández, la oposición tiene una agenda precisa: crear una separación entre él y su diputado. En una entrevista con medios locales la semana pasada, dijo: “Hay mucha gente que quiere que Cristina y yo peleemos. Y están atormentados porque saben que Cristina y yo tenemos un entendimiento común de lo que está sucediendo en la corte. La diferencia es que ella está en juicio y yo no. Pero el diagnóstico que tenemos para el ejercicio de la justicia es el mismo. “

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Malviticias