El gobierno nacional anunció ayer que se reactivarán los vuelos de larga distancia y los autobuses, aunque solo podrán viajar los usuarios imprescindibles y los que necesiten tratamiento médico.
Además, las provincias aún tienen que acordar con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) en el tema de las evaluaciones, las cuales están a cargo de las autoridades de cada jurisdicción.
En el caso de Córdoba, el gobierno provincial esperaba que se publicara una resolución con el procedimiento. También están a la espera de detalles sobre el alcance de la medida, ya que seis departamentos están incluidos dentro del “aislamiento social, preventivo y obligatorio (Aspo)” por decreto presidencial que el lunes allanó el camino para el regreso de los viajes.
El decreto establece esta posibilidad para jurisdicciones “remotas”, lo que no permite, en principio, la apertura del Aeropuerto Ambrosio Taravella o la Terminal de Córdoba, ya que el departamento Capital está ubicado en Aspo.
Pero los vuelos podrían llegar al aeropuerto de Río Cuarto, por ejemplo, y terminales de buses ubicadas en ciudades fuera de los departamentos de Punilla, Santa María, Colón, Tercero Arriba y San Martín.
Fuentes provinciales también indicaron que, a pesar de esta decisión, las condiciones sanitarias no permiten que vuelva a funcionar el transporte interurbano, que se encuentra paralizado desde abril pasado.
notificaciones
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte, posibilitó la reanudación del transporte en vuelos regulares de pasajeros para servicios domésticos e internacionales, y en largas distancias de autobuses y trenes.
Todo ello, “mediante la implementación de protocolos y procedimientos seguros a ser acordados entre la Administración Nacional de Aviación Civil, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y las autoridades provinciales, de acuerdo con las decisiones sanitarias del Ministerio de Salud”, informaron desde el gobierno. nacional.
La medida fue anunciada por los ministros Mario Meoni (Transporte), Matías Lammens (Turismo) y Sabrina Frederic (Seguridad).
Al respecto, Meoni, manifestó que “en esta primera fase, quienes están autorizados a utilizar los servicios son los establecidos por el actual DNU como trabajadores esenciales y por razones de salud para las personas que buscan atención médica junto con sus pares si fuera necesario “.
En cuanto a los buses de largo recorrido, el funcionario nacional afirmó que “la frecuencia irá aumentando paulatinamente”.
“Fortalecimos el CNRT para habilitar esas frecuencias en diferentes provincias y dependiendo de si cada provincia acepta los ingresos designados”, dijo.
En este sentido, explicó que se están ultimando las resoluciones pertinentes para habilitar frecuencias desde hoy o mañana, dependiendo de la publicación en Boletín oficial. “Estas frecuencias serán atendidas de acuerdo a la demanda y posibilidades epidemiológicas porque le hemos dado a las autoridades provinciales las autorizaciones, como lo requiere el Presidente, entendiendo que hay una perspectiva absolutamente federal. “Entendemos que todo está listo para recuperar felizmente la oportunidad de conectarnos en Argentina”, agregó Meoni.
Los usuarios que utilicen servicios de transporte interjurisdiccional en vuelos regulares de pasajeros nacionales e internacionales y autobuses y trenes de larga distancia deben buscar atención médica o poseer el Certificado de habilitación de emergencia de tráfico único Covid-19.
Asimismo, se indicó que la Anac, el CNRT y las autoridades provinciales tendrán la tarea de acordar protocolos seguros y cronograma de procedimientos a realizar por los operadores aéreos, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
El texto original de este artículo fue publicado el 15/10/2020 en nuestra edición impresa.