Martín Redrado, quien en 2010 fue destituido de la presidencia del Banco Central por resistencia a cumplir con un decreto del entonces presidente Cristina Kirchner que preveía el uso de las reservas internacionales de la unidad, impulsó al gobierno de Alberto Fernandeza deja lo que definió como el “plan que estamos viendo”.
“Estamos en el país de VV: lo estamos viendo”, dijo el autor del último libro Argentina First. “Le debemos al FMI 44.000 millones de dólares que Argentina no tiene y no tendrá, así que tendrá que decir qué hará en los próximos 5 o 6 años; los funcionarios tienen la obligación de dejar el plan. mirar y encontrar un camino a seguir. “Tienes que sentarte con un programa hecho en Argentina, si no tienes un programa delante (del FMI), tienes que marcar el campo con anticipación”, dijo.
Redrado había advertido el 12 de septiembre que la situación del dólar era volátil. En ese momento, destacó las opiniones encontradas del ministro de Economía, Martín Guzmán, y el titular del BCRA, Miguel Pesce. Desde entonces, el gobierno ha anunciado dos paquetes de medidas. Primero, limitar la “demanda” de la moneda, limitando e incrementando el costo de entrada del ahorro a la cuota de hasta $ 200 del dólar llamado “solidario”. Y segundo, el jueves pasado, acelerar las ventas en el sector agroexportador y así aumentar la “oferta” de dólares.
En ambos casos, las reacciones fueron negativas: el precio de los dólares “alternativos” y el riesgo país subieron y las reservas continuaron cayendo.
En el primer intento, Redrado señaló que “La represión de la demanda de dólares genera más incertidumbre”. El problema, explicó, es que “el peso ya no es una reserva de valor, “Por eso los argentinos usan el dólar”. La solución básica, agregó, es “dar peso a la capacidad de ser un depósito valioso”.
Sin embargo, según Redrado, “Argentina tiene discusiones todos los días que creo que no son constructivas; al presidente le quedan muy pocos dólares en el BCRA; y la gestión es la organización de prioridades ”.
El silencio (tipo de cambio) es salud
El exdirector del Centro también criticó al actual liderazgo de la unidad (encabezada por Miguel Pesce, quien fue diputado de Redrado) por hablar demasiado. “Me preocupa que el banco central esté hablando del dólar. Un Banco Central hace y no dice sobre el tipo de cambio. “Hablar del tipo de cambio puede generar expectativas que luego no se podrán cumplir”, dijo.
Cabe recordar que cuando se endurecieron las “acciones” cambiarias en el primer paquete de medidas, Pesce se había referido a la compra y venta del dólar azul como “un mercado criminal”. Además, ayer Jorge Carrera, director de la agencia, insistió en que el dólar a 130 o 150 pesos es caro y que el precio oficial de 79 pesos es “muy competitivo”.
En este sentido, el comentario del economista fue lapidario. “Recomiendo que el Banco Central trabaje todos los días pero no hable del tipo de cambio. “El tipo de cambio depende de una serie de variables que el Banco Central no aborda”.
Con las últimas medidas, que incluyen una reducción temporal en la retención de semilla de soja, para acelerar las ventas, dijo Redrado, “el gobierno busca un puente para marzo, que es la liquidación de la cosecha espesa”.
Herencia complicada
El economista reconoció que cuando asumió el actual gobierno, “Argentina venía de dos años de caída de la producción y del empleo, un aumento de la desigualdad”, pero en su opinión un problema importante sigue siendo la falta de un plan o dirección clara.
“No sé si hay planes de enfrentar al FMI. Hoy no tengo ningún diálogo con el gobierno. “Obviamente, el equipo económico tendrá que elaborar un calendario de lo que hará”.. Además, aunque sin mencionar el fallido intento del gobierno de retrasar la elección del nuevo presidente del BID para evitar la elección del candidato de Donald Trump, Redrado señaló que “el gobierno espera negociar con la nueva administración de Estados Unidos”.
Aparte del dólar y la necesidad de salir del “veamos”, Redrado habló de política exterior e impuestos. En el primero, escapó a la necesidad de proyectar, por parte del Mercosur, “el mundo, no solo para mirar a China, sino también al Sudeste Asiático, Oriente Medio, que también consumen lo que produce Argentina” y aconsejó “no estar en esta mega guerra entre China y EEUU, sino para diseñar e ir en busca de exportaciones al mundo ”.
Respecto a los impuestos, dijo que “es un error poner más parches en el sistema tributario argentino. Lo teníamos con cheque de impuestos, retención de impuestos. Argentina es un sistema tributario que no te empuja a producir ni a consumir y menos a exportar; No me gustan los parches y este impuesto es un terreno ”, dijo sobre el impuesto predial, que por iniciativa de Máximo Kirchner ya había sido aprobado por el Congreso.
Durante el gobierno de Eduardo DuhaldeRedrado fue también secretario de Relaciones Económicas Internacionales, y en las semanas previas al gobierno de Alberto Fernández fue mencionado como un potencial ministro de Economía, impulsado por el masismo. Quizás por eso la periodista Romina Manguel finalmente le preguntó si se incorporaría al equipo económico. “No hubo oferta y ni siquiera la esperaba”, respondió el economista.
Seguí leyendo:
El gobierno enfrenta los peores dilemas: megadevaluación o un brutal cierre de la economía