Patricia Bullrich era uno de los principales promotores de 8N, la marcha de oposición al Gobierno que tuvo lugar en diferentes puntos del país el pasado domingo. La exministra de Seguridad fue la encargada de publicar fotos del encuentro en sus redes sociales, que compartió con un grupo de diputados y senadores, cuyo lema era “la defensa de la república y el apoyo de los jueces Bruglia, Bertuzzi y Castelli“, Entre otras consignas.
En las últimas horas, diversos medios de comunicación informaron que el exfuncionario de Cambiemo utilizó los boletos emitidos por el Congreso a pedido del senador. Laura Rodríguez Machado para hacer ese viaje rápido. Para Bullrich, el incidente fue “una confusión administrativa”.
“Devolveré el dinero del pasaje a Córdoba, devolveré el dinero al Senado, porque es dinero del pueblo. Un trámite legal pero que contradice mi ética y la del senador“, Mostró en su cuenta de Twitter.
Rodríguez Machado, entrevistado en la radio Cadena 3, reconoció este hecho y explicó el procedimiento: “Los senadores tienen 10 pasajes al mes para preguntas de personas que no ocupan cargos dentro del Senado, pero si, por razones políticas, pueden moverse “dentro de Argentina”, comentó el senador.
Añadió: “(El domingo) tuvimos otras actividades políticas de la naturaleza de mi rol y, además, participamos en la marcha; Es un trámite legal, lo solicito y está autorizado por el sector administrativo del Senado. No hay problemas ilegales; si lo hay, que lo denuncien, de lo contrario hay un matiz político y no lo permitiremos, porque actuamos de acuerdo con la ley.“
A mediados de 2019, había un sistema en el Senado que permitía a los senadores canjear 20 boletos de avión y 10 autobuses cada mes por efectivo y hacerlo, según lo que descubrió. Infobae en ese momento, e un bono que asciende a más de 90 mil pesos mensuales.
En julio de ese año, el entonces presidente de la Cámara Alta, Gabriela michetti, modificar este esquema y determinó que todos los empleados podrían solicitar diez boletos mensuales, ya sean terrestres o aéreos, los cuales serían “designados, intransferibles, con vencimientos mensuales, no renovables ni canjeables, para uso dentro del territorio nacional”.
En relación con la protesta de la oposición, Bullrich acusó a los militantes juntos de cambio en la ciudad de Córdoba. “Hemos venido a pedir a los jueces Bruglia, Bertuzzi y Castelli que no renuncien a sus causas. Por ellos, en defensa de las instituciones y por el futuro, hoy nos sumamos al estandarte # 8NTodosALasCalles “, publicado en Twitter antes de la manifestación.
Como en otros casos, en la ciudad de Buenos Aires el epicentro fue el Obelisco: los manifestantes comenzaron a llegar pasadas las 4:00 pm con banderas argentinas y carteles con consignas políticas. Por primera vez, la bandera opositora no entró en conflicto con la cuarentena desde que el pasado viernes Alberto Fernández anunció el inicio de una nueva etapa en AMBA: DISPO (Distancia Social, Preventiva y Obligatoria).
Además, la protesta se repitió en las principales ciudades del país e incluso fue motorizada por algunos sectores como Campo, sensibilizados tras la ocupación ilegal del predio Etchevehere en Entre Ríos por parte del líder social Juan Grabois.
Cientos de personas también se reunieron frente a la Quinta de Olivos el domingo con cacerolas, entre ellos economistas. Javier Milei y José Luis Espert, y Juan Carlos Blumberg. En esa ocasión, ningún sector del peronismo organizó una “Countermarcha” a favor de Alberto Fernández en la puerta de la residencia oficial.
Seguí leyendo:
5 razones para explicar por qué las clases presenciales deben devolverse lo antes posible