El 7 de diciembre comenzará a operar el sistema de pago Transfer 3.0, esquema mediante el cual el Banco Central busca modernizar las transacciones de billetera electrónica y la competencia entre bancos, billeteras y emisores de tarjetas de débito. Entre los actores que lideran y promueven el nuevo sistema se destaca Mercado de pagos, brazo financiero i Marcos Galperin que es líder absoluto en el segmento de pagos no bancarios.
Parece la alianza menos pensada, pero los encuentros entre la unidad que dirige Miguel Pesce y Mercado Pago, entre otros jugadores, se han ido hace meses. BCRA reunió a diferentes actores del ecosistema de pagos: bancos, emisores de tarjetas como Prisma (Visa) y First data (Mastercard) y empresas FINTECH. Las características del nuevo sistema dejan a la firma Galperin en una posición invicta poste de posición para cuando se ondea la bandera de salida.
Transfers 3.0 brindará a los comerciantes más oportunidades de realizar cargos con una tarjeta de débito o un código QR. El objetivo del BCRA es que ambos sistemas compitan. Después de recibir un pago de débito, el comerciante paga una comisión que actualmente es del 0,9% y debería caer al 0,8% el próximo año. Se necesitan 48 horas para conseguir el dinero porque la operación es reversible: el cliente puede impugnarlos y cancelarlos.
Con el sistema QR, los pagos son inmediatos y no reembolsables. El nuevo esquema también permitirá la interacción: el cliente podrá pagar con cualquier billetera electrónica, independientemente del sistema utilizado por el comerciante. La comisión tendrá un doble tope: 0.8% por operación, con un límite de $ 8,000 mensuales para micro, pequeñas y medianas empresas. Estos, a su vez, tendrán un bono de tres meses, por una facturación de hasta 50.000 dólares mensuales.
En la comunidad financiera coinciden en que el esquema afectará a las empresas que gestionan los pagos con tarjeta de débito, con Prisma y First Data a la cabeza: entre ellas concentran más del 80% de las operaciones. Además, los bancos que emiten tarjetas de débito, aunque tienen meses preparando una cartera para competir con Mercado Pago, porque esto agregará más competencia, con oportunidades de efectivo instantáneas para las empresas que pueden acelerar la sustitución de efectivo.
Fuentes del sistema financiero indicaron que el proyecto fue bien evaluado, pero que sin una reducción de las presiones fiscales nacionales y provinciales (retención de ingresos brutos), la informalidad asociada al uso de dinero físico no disminuiría.
CÓDIGO COMÚN. Por otro lado, las billeteras deben compartir el código QR (ser interoperables), lo que agregará competidores al Mercado Pago. Un usuario de UalaPor ejemplo, se le puede pagar al distribuidor que usa Mercado Pago, pero en la distribución de ese negocio habrá una prima para el operador que tenga la red con mayor capacidad.
El sistema impulsado por el BCRA distribuirá una comisión del 0,8% sobre los pagos a través de QR de la siguiente manera: en las grandes empresas, con una facturación mensual de más de un millón de pesos, la comisión se distribuirá en un 75% para la cartera de cuyo pago y para la plataforma de recolectores; en las medianas empresas, habrá cincuenta cincuenta y en las pequeñas empresas (supermercados, tiendas de barrio, ferias) quedará el 75% de la comisión por la compra, es decir, para el propietario de la plataforma que presta el servicio comercial.
Habrá un precio para el operador que tenga la red con mayor capacidad.
BCRA interpreta esto como una excelente promoción de la competencia. Kuletat (La manera, la que preparan los grandes bancos, entre ellos mismos) tendrán que configurar su fuerza de ventas o incluso crearla para buscar tiendas, con foco en las pequeñas y medianas; y activar promociones para compradores, pero también propuestas para que los vendedores elijan su EA y no el de un competidor. Mercado Pago ya ha hecho ese trabajo: está en supermercados, ferias, cadenas de comida rápida, estaciones de servicio y Centro comercial. Cuando su código se vuelva interactivo, ganará dinero a medida que el sistema crezca y aspire a convertirse en una seria competencia para los pagos con tarjeta de débito, que ahora son los dominantes absolutos entre los medios electrónicos. Se estima que más de un millón de puntos de venta tienen Mercado Pago en el país. “Con esto ganarás mucho dinero, porque recompensa más a quienes ganan con el trading, lo que ya ha hecho Mercado Pago, y muy bien”, dice. Ariel Setton, economista especialista en medios de pago.
“Mercado Pago ganará mucho dinero con esto porque recompensa más a quienes ganan con el comercio”, dice Ariel Setton.
crecimiento de Mercado libre y Mercado Pago durante la pandemia es exponencial. Según el último balance que reporta la mayor empresa (a precio de mercado), Mercado Pago procesó US $ 11.214,3 millones de pagos en la región en el segundo trimestre, con un incremento interanual del 72,1% en dólares.
El procesamiento de pagos fuera de la plataforma Mercado Libre subió un 92,1% en dólares y representó más de la mitad del total: $ 6.064 millones. Las transacciones de cartera virtual superaron los $ 2.100 millones, con un aumento anual del 109% en el número de pagadores activos: 9,5 millones en la región. El crecimiento en Argentina, Brasil y México supera las tres cifras. Hay más de cuatro millones de bolsos de unicornio descargados en smartphone del campo.