Por qué la dolarización de la economía no asegura la reactivación o mejora de la calidad de vida

Fotografía Fotografía.  Se cuentan cuatro mil dólares estadounidenses en un cajero de banco, en un banco en Westminster, Colorado, EE. UU.  3 de noviembre de 2009. REUTERS / Rick Wilking.
Fotografía Fotografía. Se cuentan cuatro mil dólares estadounidenses en un cajero de banco, en un banco en Westminster, Colorado, EE. UU. 3 de noviembre de 2009. REUTERS / Rick Wilking.

Siempre que Argentina se sumerja en una crisis extraordinaria, cuyo indicador más tangible es devaluación del peso y otra emisión de un nuevo billete con denominación máxima pero con muy bajo poder adquisitivo debido al aumento del tipo de cambio, pérdida constante de reservas en el Banco Central, alta inflación, actividad deprimida general y niveles de pobreza inquietantes y una disminución de la fuerza laboral, surgen las recomendaciones para la “dolarización de la economía”.

Esto era propuesta que el profesor Steve Hanke hizo nuevamente la semana pasada, de la Universidad Johns Hopkins, y quien ratificó en diálogo con Infobae que la adopción de la moneda estadounidense y una estricta regla fiscal son las únicas soluciones que el país debe buscar para evitar una nueva crisis grave. No es una idea nueva, pero ha predicado durante unos 30 años cuando se probó la Convertibilidad Fija entre el peso y el dólar en Argentina, para hacer cumplir una regla de rigidez fiscal en la que el gasto público se acomoda a la capacidad de generar ingresos mediante la recaudación. impuesto, porque el Estado ya no podrá utilizar la emisión falsa del Banco Central.

Se propone la dolarización para hacer cumplir una regla de rigidez fiscal, en la que el gasto público se acomoda a la capacidad de generar ingresos a través de la recaudación de impuestos porque el Estado ya no podrá utilizar la ayuda de emisión falsa.

Hanke basó su recomendación en la experiencia de Ecuador y El Salvador, que dolarizaron sus economías hace 20 años, porque considera que “los países se vuelven más eficientes”., y asegura: “funciona bien en la mayoría”.

Sin embargo, si la barra para determinar el éxito o fracaso de un sistema monetario, de manera muy simplificada, es el nivel de ingreso promedio per cápita, determinado, también de manera muy limitada, por la razón del valor del PIB en dólares con poblaciones nacidas que La dolarización no ha logrado catapultar a los países a una alta calidad de vida, con algunas excepciones.

En una lista de solo 10 países que adoptaron el dólar como moneda oficial, que en conjunto representan menos del 0,6% de la población mundial con 7.700 millones de personas; y no alcanza el 0,4% del PIB mundial de 80 billones de dólares, estimado antes del estallido de la pandemia COVID-19, solo la mitad está por encima del promedio mundial, pero lejos del top 30: Guam 31,460 USD, con 168,485 habitantes; Puerto Rico 31,360 USD y 3.9 millones de habitantes; Islas Vírgenes Británicas $ 27,500 por cada una de las 37,381 personas que registre; y Panamá USD 15.150, por cada uno de sus 3,9 millones de habitantes.

READ  Jimmy Kimmel sobre los senadores republicanos: "La triste verdad es que son un montón de cobardes" | Resumen de televisión a altas horas de la noche

Otros 5 tienen ingresos per cápita muy bajos, entre 5.915 USD Ecuador; $ 3.830 El Salvador; 3,180 USD Micronesia; 2.850 USD Islas Marshall; y $ 1.240 Zimbabwe.

Steve Hanke agrega otros 23 países a la lista que en 2016 habían adoptado el dólar como referencia para sus transacciones actuales y contractuales. entre individuos, como sucedió en Argentina en la década de 1990. Estos son los casos de Samoa Americana, Andorra, Islas Cocos (Keeling), Islas Cook, Chipre del Norte, Timor Oriental, Groenlandia, Guam, Kiribati, Kosovo, Liechtenstein, Montenegro, Mónaco , Nauru, Niue, Isla Norfolk, Islas Marianas del Norte, Isla Pitcairn, San Marino, Tokelau y Ciudad del Vaticano.

los últimos datos del PIB de Argentina, que corresponde a la aparición del segundo trimestre, en las estimaciones de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, un ingreso per cápita promedio anual de US $ 7.712, con un tipo de cambio oficial promedio en ese período de US $ 67.64; pero ha bajado a US $ 4.540 al precio promedio del mercado libre, en cuyo caso el récord más bajo en más de 15 años.

La principal causa de la crisis

Claramente, una de las causas de este proceso es la falta de control de las finanzas públicas, debido al excesivo gasto en ingresos, a pesar de haber agotado la capacidad de pagar más impuestos, con más de 166 homenajes y novedades en el debate, y también de la capacidad de financiamiento con la emisión del peso por parte del Banco Central, porque la seria violación de los términos de pago de la deuda pública impidió que el gobierno ingresara al mercado internacional de deuda, al menos a tasas acordes con la posibilidad de crecimiento económico.

eso El ritmo de ejecución del Presupuesto 2020 indica que el año terminará con un déficit equivalente al 10% del PIB y casi el 70% de las fuentes tributarias esperadas durante todo el período; y el gobierno espera reducirlo al 4,5% del PIB, lo que significa más de una cuarta parte de la recaudación fiscal total.

READ  Duque revela calendario y vacunas contra COVID-19 que tendrá Colombia

Tal colisión se financia con la emisión del Banco Central a través de transferencias de utilidades contables y anticipos temporales, así como la colocación de deuda interna, fenómeno que genera presiones crecientes sobre la inflación, el precio del dólar y el índice de riesgo del país., y en consecuencia la recesión, el desempleo y el brutal aumento de la pobreza.

La iniciativa de dolarización, o el reconocimiento de un régimen legal bimonetario, como lo fue en la década de los noventa con la Ley Convertible fijada entre el peso y el dólar, surge como una opción que surge como una política para estabilizar la economía y volver a crecer.

Por tanto, la iniciativa de dolarización, o el reconocimiento de un régimen legal bimonetario, como lo fue en la década de los noventa con la Ley de Convertibilidad fijada entre el peso y el dólar, parece una opción que surge como una política para estabilizar la economía y volver a crecer, como propone el exministro de Economía Domingo Cavallo.

Sin embargo, La experiencia de esos años dejó en claro que la renuncia a la soberanía monetaria es una condición necesaria para estabilizar la economía y volver a crecer con el advenimiento de la inversión privada nacional y extranjera; pero no suficiente, hasta el punto que comenzó a debilitarse a fines de la crisis de 2001 de la peor manera posible, porque se dejó afuera lo que se necesitaba: apoyarse en un plan sostenible de largo plazo para apegarse a la disciplina fiscal, sin recortes, como el aumento de la deuda pública, para financiar un déficit que no aparecía en caja, determinado por la diferencia entre los ingresos recibidos y los gastos pagados, sino en el cálculo los gastos incurridos pero no pagados.

El ratio de deuda pública marca el incremento real del desequilibrio fiscal, se liquida solo con depreciaciones, impagos y canjes forzosos (Datos del Ministerio de Hacienda)
El ritmo de la deuda pública marca el aumento real del desequilibrio fiscal, se liquida solo por depreciación, impagos y canjes forzosos (Datos del Ministerio de Hacienda)

Más lejos, Previo al inicio del Plan de Convertibilidad, con apoyo legislativo, se realizaron ajustes de precios relativos, como la devaluación del peso, la liquidación de pasivos, el canje de depósitos a plazo fijo a 7 días por bonos a 10 años en términos de dólares, y avances. se hizo con un plan de privatización, recortando el gasto público y eliminando las retenciones sobre exportaciones.

Si el Gobierno hiciera los ajustes previos para promover la dolarización legal, no sería necesario abandonar el peso, pues automáticamente comenzaría a recuperar valor.

Si hoy el Gobierno estaba decidido a abandonar el peso y dolarizar la economía, y para ello buscó el consenso político, empresarial y sindical para enfrentar políticas que de inmediato conduzcan al equilibrio fiscal y renunciar a las falsas ayudas del Banco Central, no Sería necesario darle moneda de curso legal al dólar, porque el peso naturalmente comenzaría a recuperar valor y dejaría espacio para el inicio de un ciclo virtuoso, que La sostenibilidad dependerá de no repetir los errores del pasado y pensar en el largo plazo.

READ  Debate presidencial en Estados Unidos: una pelea callejera en la que Joe Biden muestra más de lo esperado

Esta es una de las lecciones aprendidas por los principales economistas a fines de la década de 1990. William Gruben y Mark Wynne Y Carlos Zarazaga quien redactó el documento de trabajo CLAE 0201 para el Centro de Estudios Económicos de América Latina, que fue traducido del original en inglés de un capítulo de un libro sobre dolarización por MIT Press, editado por Federico Sturzenegger y Eduardo Levy Yeyati, bajo los auspicios de Fundación Gobierno y Empresa (Buenos Aires, Argentina: “La dolarización bajo un esquema de junta cambiaria o la creación de una unión monetaria con otro país debe considerarse como parte de un proceso integral de reformas institucionales, políticas y económicas con el objetivo final de lograr la plena integración financiera y comercial de un país con la parte otros del mundo y no meramente como una simple reforma monetaria capaz de resolver mágicamente todos los males los factores económicos de un país cuando se aplican de forma aislada ”.

Seguí leyendo:

Daniel Marx: “Sin un plan integral de estabilización, podría haber un salto inflacionario significativo”

El Banco Central bloquea la compra de dólares a los importadores que buscan aprovechar la brecha cambiaria

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Malviticias