Un grupo de científicos argentinos informó la presencia de pequeñas moléculas de ARN en el coronavirus SARS-COV-2 lo que tendrá un impacto en el desarrollo y progresión de enfermedades y procesos virales.
Los micro ARN tienen la capacidad de regular la expresión génica, con impacto en el desarrollo y progresión de enfermedades y procesos virales, y por tanto su importancia, precisó la agencia de noticias. Tlam investigador yo Kontiket Gabriela Merino, que también forma parte del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB) de la Universidad Nacional de Entre Ross (UNER)
Mediante mecanismos de inteligencia artificial, los investigadores determinaron que las nuevas moléculas de coronavirus regulan genes en células que están infectadas por el virus y que esos genes se ven afectados. puede estar asociado con enfermedad cardiorrespiratoria. Identificamos microARN potenciales de SARS-CoV-2 que podrían silenciar al menos 28 genes humanos, muchos de los cuales estaban relacionados con enfermedades cardiorrespiratorias e infecciones virales, incluso causadas por otros coronavirus, dijo Merino.
“Al realizar un análisis computacional del genoma viral,” los científicos identificaron 12 estructuras que serían precursoras de estos microARN y de ahí pudieron confirmar la presencia de 6 en experimentos con células humanas infectadas con coronavirus “, dijo la agencia. . CyTA Leloir.
Otro aspecto del estudio fue la comparación de las secuencias de microARN detectadas en el SARS-CoV-2 con las de los coronavirus desnudos y el pangolín. Los análisis comparativos realizados sugieren que Algunas mutaciones en el área que codifica estos ARN podrían haber facilitado el salto entre especies., destacó por su parte Frederik Ariel, Investigador Independiente del Conicet.
El investigador explicó que esto se debe a que las mutaciones que ocurrieron podrían han generado nuevos microARN maduros en SARS-CoV-2, quien obtuvo la capacidad de regular la expresión de genes humanos, pudiendo así favorecer el desarrollo de Covid-19.
Los resultados de nuestro trabajo pueden contribuir al desarrollo de mejor diagnóstico y / o tratamiento, pohoj Georgina Stegmayer, líder de estudio y director del grupo de Bioinformática del Instituto de Investigaciones en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, sinc (i), en la Ciudad de Santa Fe, adscrito a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Conicet. “Además de estudiar el SARS-CoV-2, continuaremos trabajando con modelos de aprendizaje en profundidad (algoritmos que nos permiten analizar y clasificar millones de datos de todo tipo) para acelerar la identificación de microARN en patógenos. otras enfermedades endémicas argentinas, como dengueTha Stegmayer.
Jonathan Raad, Leandro Bugnon, Cristian Yones y Diego Milone, de Conicet y sinc (i) también participaron en el estudio; Laura Kamenetzky, del Conicet del Instituto iB3 de la UBA; y Juan Claus, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.