Un año después de la convulsión social, Chile decide si cambia uno de los últimos símbolos de la dictadura


Más de 14 millones de electores decidirán si quieren reformar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. Las encuestas favorecen ampliamente el cambio Fuente: AFP – Crédito: Mart Bernn Bernetti

Santiago, Chile. – Chile puede dar hoy el primer paso para desarrollar por primera vez en su historia una Constitución redactada en democracia. La decisión estará en manos de más de 14 millones de chilenos autorizados a votar en plebiscito, y que tendrán que responder a dos preguntas: si quieren o no una nueva Carta Magna y qué procedimiento prefieren para redactarla.





Con todas las encuestas que dan una amplia ventaja a “aprobar”, la incertidumbre de la jornada estará orientada al cambio con el que ganará el cambio constitucional y el grado de participación con la pandemia de coronavirus en contexto. El referéndum también se enfoca en un fuerte componente simbólico por la posibilidad concreta de cerrar un ciclo histórico y enterrar uno de los últimos vestigios de la dictadura de Augusto Pinochet..



Precisamente esas son las normas contenidas en la Constitución creada en 1980 y ratificada en un polémico plebiscito organizado por el régimen militar hace 40 años, que hizo de ese texto una de las principales fuentes de interrogantes y demandas de cambio. de la explosión social que apareció con fuerza en octubre del año pasado.



Los colegios electorales fueron acondicionados para evitar aglomeraciones
Los colegios electorales fueron acondicionados para evitar aglomeraciones Fuente: AFP – Crédito: Mart Bernn Bernetti

Asfixiada por la presión de ese movimiento, la clase política generó un acuerdo transversal en respuesta y abrió la puerta a un nuevo mapa a través de un referéndum que estaba programado para el pasado 26 de abril, pero que para crisis Covid-19 finalmente pospuesto para hoy.


Una encuesta de Influyes de este mes estimó que el 69% votaría “sí” y el 18% “no”., mientras que el 61% favorecerá la opción de la Convención Constitucional (100% miembros elegidos por la ciudadanía) y el 21% por la Convención Constitucional Mixta.

El gobierno hizo numerosos llamados a participar. Los miembros del gabinete han revelado públicamente su apoyo a la “aprobación” o “rechazo” sin cambiar el panorama político. El presidente Sebastián Piñera, por su parte, ha visto mermado su rol, pero se espera que se convierta en un actor clave en el proceso, dado que solo le quedan un año y cinco meses para entregar el poder.

Protegido por partidarios de la “aprobación” y considerado una garantía de estabilidad institucional y un aspecto clave en el bienestar económico que logró el país por partidarios del “rechazo”, La Constitución de Chile ha sido reformada más de 30 veces y su última versión lleva la firma del expresidente Ricardo Lagos, que introdujo los principales cambios en 2005.

“El primer período de reformas importantes se refiere a las reformas que generaron la transición a la democracia a fines de los años ochenta, y fue el momento en que la idea de que los derechos estaban consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales constituía los límites de la soberanía estatal. y esto ha sido de mucha ayuda. “Y luego, otras reformas han intentado democratizar este texto eliminando enclaves autoritarios como los senadores designados y los senadores vitalicios, que eran una obvia anomalía”., explicó el abogado Gonzalo Aguilar, investigador del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (Cecoch) de la Universidad de Talca.


El referéndum fue el resultado de la movilización de la sociedad en 2019, en una explosión recordada días atrás con otra manifestación masiva
El referéndum fue el resultado de la movilización de la sociedad en 2019, en una explosión recordada días atrás con otra manifestación masiva Fuente: AFP

Otro de los elementos más discutidos en la ley básica tiene que ver, en su concepción y composición, con otros factores: hiperpresidencialismo, su complementariedad y los orígenes asociados a un gobierno dictatorial.

“Es una Constitución que se redactó bajo un régimen autoritario y que tiene un claro problema de legitimidad. Fue redactada por Augusto Pinochet y luego ratificada en un polémico plebiscito porque no tenía datos electorales ni condiciones democráticas mínimas”, explicó. Pamela Figueroa para LA NACION, académica de la Universidad de Santiago.

Su estructura autoritaria es extremadamente rígida, tanto institucional como dogmática, y ha limitado severamente la capacidad de generar gobiernos mayoritarios.y para crear un texto que pueda representar los requisitos de la ciudadanía. “Es un país que ha cambiado mucho en cuanto a diversidad y pluralismo”.

Sobre el hiperpresidencialismo de la Carta Magna, Felipe Contreras, sociólogo y consultor de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), señaló una “centralización excesiva”.

“Los estados modernos tienden a distribuir el poder entre sus diversos constituyentes, lo que parece contradecir lo que está pasando en Chile, ya que aquí tenemos una excesiva centralización y dependencia de la figura presidencial en la Constitución. Un ejemplo concreto: solo el Ejecutivo tiene potestad para presentar facturas que incluyan gastos fiscales”, explicó Contreras, quien también abordó la permanente alusión al papel secundario del texto”. “El Estado permanece en las fronteras de la sociedad con un peso significativo del individuo e interviene solo si es necesario”, dijo.

Esta configuración conduce a la promoción del desarrollo del sector privado en cualquier campo que no sea exclusivo del Estado, lo que en última instancia solo conduce a un ingreso adecuado, pero no necesariamente a una calidad mínima en áreas tan importantes en el campo de la educación. , salud, previsión, vivienda y otros ”, agregó Contreras.


Presidente de Chile, Sebastiñn Piñera
Presidente de Chile, Sebastiñn Piñera Fuente: Archivo – Crédito: Reuters

provisiones

Por su parte, el abogado Gonzalo Aguilar también abordó el área de subsidiariedad en Carta Magna. “El concepto no está recogido en la Constitución, pero se sigue. De hecho, los autores y la jurisprudencia lo derivan de una serie de disposiciones que se enmarcan dentro de la propia ley básica. Una de ellas es la contenida en el artículo Primero, que se refiere al principio de autonomía de órganos intermedios como la familia, empresas, iglesias, y ese aspecto, combinado conla idea principal de la Constitución que es el liberalismo y un componente fuertemente individualista, den ese aspecto: que todos aquellos bienes o necesidades que puedan ser satisfechas por la acción de los particulares, sean los propios individuos quienes deban realizarlos y el Estado no debería intervenir ”.

Desde las 8 am (hora local) hasta las 8 pm. Los chilenos podrán pagar en un día condicionado por una serie de protocolos a tomar de la pandemia de coronavirus. En este sentido, se habilitarán horarios especiales de votación para los adultos mayores y se intensificará la campaña por medidas de salud más comunes, tanto en los colegios electorales como en los alrededores.

Luego de las 12 horas estimadas de trabajo, las autoridades del Servicio Electoral de Chile (Servel) indicaron que los primeros resultados se conocerán alrededor de las 9 pm (hora local) y que incluirán las tendencias de votación más prevalentes.

Las personas con un Covid-19 positivo no son elegibles para pagar. El país ya superó la barrera de los 500.000 casos y la cifra de muertos alcanzó los 13.892.

De acuerdo a criterio e

Más información

MÁS LEJOS


READ  Vanina Escudero celebró la Navidad con un micro bikini verde: "Más amor"

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Malviticias